Secciones

Hacienda excluye Calama de Estudio de Polimetales y Perfil Epidemiológico

POLÉMICA. La dirección de Presupuesto pide limitarlo a ciudad de Antofagasta.
E-mail Compartir

En la última sesión del pleno del Consejo Regional (Core), una vez más fue aprobado el proyecto Estudio de Polimetales y Perfil Epidemiológico en Habitantes de Antofagasta, el cual ya había sido aprobado el 14 de noviembre de 2014, pero con carácter regional, lo que fue cuestionado por la Dirección de Presupuesto (Dipres), que indicó que debe concentrarse en la ciudad de Antofagasta.

La dirección, que pertenece al ministerio de Hacienda, argumentó que antes de tomar una connotación regional debe realizarse una experiencia piloto en la ciudad de Antofagasta, la que entregará los parámetros necesarios para, de forma más eficiente, intervenir la región.

Sobre el conflicto, el presidente de la comisión de Salud y Medio Ambiente del Core, Salvador Barrientos opinó que "esta situación nos ha generado un profundo malestar porque nosotros habíamos aprobado un estudio de polimetales por $1.200 millones para toda la región y lamentablemente, como está en razón del subtitulo 22, tiene que ir a aprobación de la Dipres, la cual después de un año y medio viene a señalar que se acoge el estudio, pero por etapas", dijo.

Barrientos agregó que lo indicado por la Dipres, implica "partir por Antofagasta aduciendo que no hay experiencia en este tipo de estudios y una vez que se inicie ese trabajo continuar con el resto de las comunas, lo cual no me parece considerando que Calama y Tocopilla requieren con urgencia intervención producto de la contaminación que presentan".

El estudio consiste básicamente en, cuantificar la prevalencia de los habitantes de la ciudad de Antofagasta con niveles elevados de metales pesados y los posibles efectos nocivos en su salud por medio de diagnóstico y su perfil epidemiológico en una muestra de 1.445 personas.

Centrándose la preocupación en el material sedimentado que cubre las superficies de suelos e inmuebles especialmente en el sector centro y sur de la ciudad de Antofagasta y que de acuerdo a estudios preliminares estaría conformado por metales pesados.

El presidente del Core, Mario Acuña, en tanto, dijo que se "representará al ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, nuestro malestar, ya que, no es la primera vez que la Dipres rechaza o modifica estudios necesarios para la región, también acordamos solicitar una entrevista al ministro a objeto de tener un intercambio de opiniones, pues esto no puede suceder cuando son proyectos que tienen una necesidad y una connotación de carácter regional", detalló.

Minvu entrega "Inés de Suárez" y reitera compromiso de construir 2 mil casas antes de marzo de 2018

VIVIENDA. La ministra Paulina Saball encabezó la entrega de las 361 soluciones habitacionales, oportunidad en que aseguró la concreción de otros seis proyectos.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Durante la entrega de las 361 casas de la primera etapa del conjunto habitacional Inés de Suárez, la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, reiteró el compromiso de construir 2.033 casas en Calama antes que finalice el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, en marzo de 2018. Plazo en que esperan concretar una serie de proyectos en diversos puntos.

"Asumimos construir 2 mil viviendas en Calama y hoy tenemos un conjunto ya entregado que es Sol y Cobre e Inés de Suárez en su primera etapa y con una segunda en un 75% de avance. Además iniciaremos la ejecución, entre fines de 2016 e inicios de 2017, de las viviendas de Topáter, Gustavo Le Paige, el sector Alemania, La ex Finca San Juan, Ilusiones Compartidas, además del complejo de Las Vegas", que considera 160 departamentos sociales que ya están en construcción, detalló Saball.

La secretaria de Estado agregó que alcanzarán las 2.033 viviendas y "no solo construyendo esa cantidad de viviendas, sino que atendiendo además a la particularidad de cada uno de los comités, a la particularidad de los terrenos, mezclando viviendas en altura con otras de extensión, habilitando terrenos fiscales que teníamos disponibles, poniendo terrenos del Serviu a los cuales ha sido necesario cambiar la norma para que puedan ejecutarse. En definitiva haciendo una gestión bastante importante del suelo, pero también buscando un diseño y una calidad de las viviendas", explicó.

Inés de Suárez

Saball, a quien se sumó el intendente regional Valentín Volta y el alcalde de Calama, Esteban Velásquez; destacó la concreción del conjunto habitacional Inés de Suárez, que nace del programa que tiene Fondo Solidario de Elección de Viviendas del Serviu.

"Para nosotros es muy simbólico e importante, en primer lugar por la cantidad de viviendas, son 361 y en Calama, donde tenemos un déficit habitacional importante. En segundo lugar porque es un proyecto que lleva un largo tiempo de gestión y que nos comprometimos a viabilizar", lo que se logró pese a que la iniciativa estaba desfinanciada, dijo.

La autoridad recalcó además que este es un proyecto que integra a cuatro comités, "pero más que eso, integra a familias muy diversas, porque creemos que en los barrios se debe representar la diversidad que hay en las ciudades".

Igualmente importante, consideró Saball, es la localización del proyecto, como en este caso en que los vecinos tendrán fácil acceso a recintos de salud, educación, comercio y transporte, lo que les permite tener mejor calidad de vida.

Sueño de años

Por su parte, el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, destacó la seriedad de la ministra Paulina Saball y el esfuerzo de los cuatro comités que conforman Inés de Suárez, "porque sé que han tenido dificultades y conflictos, pero han sabido superarlos y eso es avanzar y hoy tienen sus viviendas, pero vienen más tareas, porque cuando se concreta un sueño viene otro y otro".

El intendente Valentín Volta, en tanto, expresó su felicidad por las familias beneficiadas "porque estas viviendas son suyas después de años de espera, de lucha y desesperanza, y no es cualquier vivienda, tiene un muy buen estándar, con posibilidad de crecer y en un entorno con equipamiento comunitario. Nos llena de satisfacción su alegría", valoró.