Secciones

Abastecimiento eléctrico se duplicó en Calama en los últimos dos años

CAPACIDAD. Elecda elevó el voltaje de transporte de energía en alta tensión de 110 a 220 kV, con el objetivo de respaldar el crecimiento que experimenta la ciudad.
E-mail Compartir

El proyecto de ampliación de la Subestación Calama de Elecda, incluyó la ampliación de la capacidad de la línea que abastece de electricidad a la ciudad, inversión destinada a respaldar el crecimiento futuro de la comuna y permitir la inyección de energías renovables no convencionales al SING, desde el parque eólico Valle de los vientos y la Central fotovoltaica San Pedro III.

Elecda explicó que con estas nuevas instalaciones y la puesta en servicio de un nuevo sistema de transmisión se duplicó la capacidad de abastecimiento eléctrico de la ciudad de Calama, elevando su voltaje de transporte de energía en alta tensión, desde 110 a 220 kV, y mejorando la confiabilidad del suministro, pudiendo llegar incluso a una potencia de 66 MW.

El subgerente técnico, Filidor Palma, explicó que además, Elecda está llevando a cabo un plan de automatización de la red, que consiste en el control a distancia desde el centro de operaciones de la empresa, de 10 equipos reconectadores, a través del sistema SCADA de telecomando. "Con esto, ante una falla en la red de distribución, podemos manejar el sistema a distancia y acortar los tiempos de recuperación del suministro eléctrico de nuestros clientes", puntualizó.

Palma agregó que la empresa también está construyendo en Calama nuevas obras de infraestructura y equipamiento requeridos para abastecer el crecimiento de los consumos y clientes, mejorar la calidad y continuidad de suministro, reducción de pérdidas, modernización y renovación de las actuales instalaciones.

Más comunicación

Por su parte, el subgerente de Servicio al Cliente de Elecda, Juan Miguel Pérez informó que se obtuvieron importantes resultados con el cambio de plataforma tecnológica implementado en la plataforma de atención telefónica de la compañía, que determinó una mayor amplitud de canales con mejoras directas en los niveles de atención. En este sentido, se destaca el desarrollo y perfeccionamiento del IVR de Emergencia, que permitió mantener indicadores de 95% de atención en situaciones extremas. Elecda además reforzó su canal de contacto en la red social Twitter a través de la cuenta @elecda_sos.

Construirán casas de adobe y piedra en Chiu Chiu y San Pedro de Atacama

ANUNCIO. El objetivo de la iniciativa del ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), es "mantener y preservar la identidad" de las zonas rurales, explicó en Calama la ministra Paulina Saball.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, anunció de visita en la ciudad, que su cartera implementará un programa para que las viviendas sociales que construya Serviu en los poblados del interior de Calama y San Pedro de Atacama, consideren en su diseño y materialidad, la identidad de estos sectores, utilizando, por ejemplo, el adobe y la piedra en las edificaciones.

Anuncio presidencial

Saball recordó que esta iniciativa fue anunciada el año pasado por la Presidenta Michelle Bachelet en el discurso del 21 de mayo, programa de habitabilidad para sectores rurales que permitirá construir viviendas con pertinencia cultural, adecuadas a ese mundo, con metodologías diferentes desde el punto de vista del diseño y también de la construcción.

"Hoy estamos trabajando en Calama, San Pedro y Taltal, buscando construir programas que den oportunidades a familias del sector rural. Vamos a trabajar en Chiu Chiu en el caso de Calama, Socaire en el caso de San Pedro de Atacama. Por lo tanto, estamos garantizando que no todas las personas tienen que vivir en la ciudad, sino que también respetar los modos de vida de las familias del sector rural brindándoles iguales oportunidades", explicó la ministra.

Objetivo que esperan alcanzar viabilizando los proyectos primero, para después hacer que las viviendas se adecuen a las necesidades de los distintos tipos de familia y a las realidades de los distintos tipos de regiones. "Evidentemente una casa en un zona rural no tendrá ni el diseño ni la materialidad de una vivienda en el sector urbano, tiene que ajustarse a otras condiciones, a otras costumbres y a otra forma de vida y eso es ponernos de parte de las familias, de las personas, de solucionar problemas y no imponer una forma, de uniformar la vida en un territorio, que por lo demás, es diverso", agregó.

Sobre los materiales que podrían ser considerados en esta iniciativa, Saball especificó que "estamos trabajando para tomar el adobe en San Pedro de Atacama, la piedras en Socaire, buscando que la materialidad de las viviendas se corresponda a la cultura, al uso y a la disponibilidad de materiales, a activar la economía local y a que localidades rurales mantengan y preserven su identidad. Las viviendas no solamente deben ser cuatro paredes que cobijen a las familias, sino que también ser parte de la identidad de una comunidad y de un lugar", sostuvo.

Más viviendas

La ministra también repasó la nueva forma de trabajar del ministerio, que hasta hace unos años se había enfocado en entregar subsidios, pero no en asegurar la construcción de los proyectos. "Durante un tiempo se puso el énfasis sólo en entregar subsidios y estos no caminan por la calle y construyen viviendas, los subsidios son un certificado que acredita simplemente un recurso público destinado a una familia", expresó la autoridad, que en Calama entregó la Inés de Suárez.

"Por eso, agregó Saball, desde un principio dijimos que no nos mediríamos por la cantidad de subsidios entregados, sino por la cantidad de viviendas construidas, por lo tanto cambiamos el foco de la organización interna del ministerio para buscar cuáles eran las herramientas necesarias, de acuerdo a la realidad de cada región y de cada comuna, para construir viviendas".

"Cambiado el foco lo que hoy estamos produciendo son proyectos habitacionales, buscar factibilidad de terrenos para nuevos conjuntos, etc. Hemos buscado generar herramientas que no existían para familias que antes tenían cero oportunidad de aspirar a una casa propia", recalcó.