Secciones

Agrónomos se instalan en Calama para combatir a la Mostaza Negra

PLAGA. Es una maleza que ataca los cultivos agrícolas de la ciudad.
E-mail Compartir

Uno de los ítems del Programa de Control Integrado y Manejo de la Mostaza Negra en Calama, liderado por Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap) y ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), contempla la implementación de una oficina de operaciones de esta última institución, junto con la conformación de un equipo de profesionales que estarán de forma permanente en la ciudad y sus alrededores haciendo un fuerte trabajo de campo.

Los nuevos miembros del INIA tendrán su centro de operaciones la oficina ubicada el "condominio El Abra", calle Calcopirita N° 704.

Desde aquí se desplazarán a los distintos sectores para llevar a cabo el trabajo en terreno y además dispondrán de un horario de atención para resolver las consultas que tengan agricultores y ciudadanos que detecten la presencia de la maleza.

El grupo de trabajo, conformado por dos ingenieros agrónomos y un técnico en esta materia, será el responsable de realizar, durante 20 meses, labores que permitan encontrar la forma de controlar la Mostaza Negra, para así recuperar el rendimiento de los cultivos y evitar su propagación.

Afrontando el desafío, los profesionales se mostraron entusiasmados y comprometidos con la labor que ejercerán en este periodo. "Este es un desafío profesional muy importante, podremos investigar en profundidad la maleza, porque en Chile y en el mundo, no hay mucha información al respecto", dijeron los nuevos miembros del INIA.

El presidente de la Asociación de Agricultores de Chiu Chiu, Abdón Gómez Mollo, comentó que "tenemos la esperanza de que los resultados sean positivos para nuestro oficio, porque hasta ahora lo único que podemos hacer es identificarla y sacarla manualmente de todo sector en que la veamos, como se dijo aquí, está llegando a otras localidades, así que lo importante es que tenemos donde acudir para aunar fuerzas".

La presentación del grupo de trabajo y oficinas de operaciones de la institución, se dio a conocer en el marco del 4° Comité de Seguimiento Proyecto Manejo Control Integrado de Mostaza Negra donde se reunieron representantes de las comunidades de Chiu Chiu, Lasana y sector Cerro Negro de Calama, junto con personal de INDAP, SAG, Conaf, Seremi de Agricultura e instituciones que colaboran en esta iniciativa.

Elaboran mapas de riesgos para saber cómo actuar en las catástrofes

ONEMI. Profesionales de diversas áreas trabajan en esta iniciativa. Se publicarán en la web y la idea es que la comunidad tenga la mayor cantidad de información.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Que la ciudadanía esté informada, sepa cómo actuar y a quién acudir, son solo algunas de las interrogantes que se buscan dilucidar a través de la elaboración de mapas de riesgos. Iniciativa que desde el año pasado viene desarrollando la dirección regional de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).

Es que luego de las últimas catástrofes que se han registrado en Chile y por supuesto en la región, las personas están más conscientes de que el tema de la prevención y la información puede ser un factor clave a la hora de enfrentar las emergencias.

"Soy un convencido que todo lo que nosotros hagamos tiene que estar enfocado en el tema de la prevención", comenta al respecto el director regional de Onemi, Rodrigo Munizaga, quien agrega que es una iniciativa pionera en Chile y que servirá de ejemplo para ser replicada a nivel nacional.

En qué consisten

Según confirmó Munizaga estos mapas abarcarán todas las zonas de la región, tanto urbana como rural.

Estos planos se proyectarán para todo tipo de catástrofes que se puedan generar en El Loa y que van desde terremotos, tormentas eléctricas, desbordes de ríos, erupciones volcánicas, rotura de tranques de relaves e incluso ataques terroristas.

Entre sus características están que estos mapas y planos están siendo trabajados con profesionales de las más diversas áreas como topógrafos, climatólogos, especialistas en sismología, entre otros, así como también de expertos que trabajan en direcciones regionales y servicios de gobierno e instituciones como el ejército, bomberos o la defensa civil.

En estos mapas, que estarán disponibles en la web para el acceso de toda la comunidad, se indicarán cuáles son los principales riesgos a los que se puede enfrentar una zona en particular.

También se podrá saber cuáles son las zonas seguras - las que servirán para resguardarse de todo tipo de catástrofes-, así como también las vías de escape.

Igualmente se entregarán indicaciones de cómo actuar ante estas emergencias, a quién pedirle la información, dónde ir a buscar esta información. "La idea es que la comunidad tenga esta información mucho más rápida y puedan saber realmente qué hacer", dijo el director de Onemi.

Publicaciones

Ricardo Munizaga recalcó que este es un trabajo serio, profesional y minucioso por ello se le ha dedicado tanto tiempo en su elaboración antes de ponerlo a disposición de los habitantes de la región.

Esta liberación de los mapas se realizará de forma paulatina. En primera instancia se publicarán los mapas y planos correspondientes al área costera de la Segunda región, para luego continuar con las comunas del interior, pre cordillera y cordillera, es decir la provincia de El Loa.

Se espera que para fin de año ya estén disponibles estas herramientas y así la comunidad pueda tener mejor información para enfrentar las emergencias y catástrofes.

Mejora en los sistemas de comunicación

Otro de los trabajos que está realizando la Onemi en torno a fortalecer la prevención y el actuar ante las emergencias, tiene relación con el mejoramiento de los sistemas de comunicación. Aquí se determinaron zonas de silencio, que carecían de cobertura muchas de las cuales se encuentran en la provincia de El Loa. "Este trabajo ya comenzó, estamos potenciándolo y especialmente partió con las zonas de la pre cordillera y cordillera. Hemos ido bajando hacia la provincia de El Loa y es ahí donde nosotros estamos haciendo una red de telecomunicaciones un poco más potente", dijo Ricardo Munizaga.

Mesa de tratamiento regional difunde oferta de rehabilitación de alcohol y drogas

APORTE. En total son $1 mil 582 millones los que se invierten en la región para posibilitar el tratamiento gratuito de personas con consumo problemático.
E-mail Compartir

Para dar a conocer la oferta de rehabilitación de alcohol y otras drogas existentes en la región de Antofagasta, se realizó una Feria Ciudadana encabezada por la Mesa de Tratamiento y que conforman distintos organismos públicos y ONGs de la región.

Senda Antofagasta financia un total de $1 mil 582 millones anuales, con el fin de posibilitar la rehabilitación gratuita de personas con consumo problemático de drogas.

El director regional de Senda, Alejandro Aguirre Campusano, destacó que en total son 19 los centros de tratamientos en convenio con la institución y que prestan atención en las comunas de Antofagasta, Calama, Tocopilla, Taltal y San Pedro de Atacama.

La coordinadora de la Mesa de Tratamiento Regional, Lilian Tapia, en tanto, manifestó que "el tratamiento en drogas es un proceso integral por su complejidad, porque es necesario ver a las personas en sus distintas esferas; la esfera psicológica, social, familiar, personal, económica, todo afecta en el mundo de las adicciones".

Las personas que requieran de tratamiento pueden llamar en forma gratuita las 24 horas del día al 1412 y recibir orientación, o bien, dirigirse a la oficina regional de Senda, ubicada en calle 21 de mayo 650 (Antofagasta) o a sus respectivas oficinas comunales.