Secciones

Aplican medidas para proteger los geoglifos de Chug - Chug

INICIATIVA. Desarrollada por la fundación Desierto de Atacama, con apoyo de la comunidad local.
E-mail Compartir

Para promover la investigación, conservación y poner en valor el patrimonio arqueológico de la zona es que, desde hace más de un año, la fundación Desierto de Atacama, en conjunto con las comunidades locales, instalaron un campamento de investigación y monitoreo del bien patrimonial en el sector donde se encuentran los geoglifos de Chug-Chug, dada su importancia científica, cultural, educativa y ambiental para los habitantes de las regiones nortinas.

Es así, que los profesionales y el personal de apoyo, están desarrollando diversos proyectos que promueven la investigación científica, fortaleciendo y empoderando a la comunidad respecto al patrimonio que las circunda "el trabajo que realizamos está fundamentalmente ligado a la protección de estos geoglifos, para ello es relevante e importante la difusión del sitio, ya que se encuentran en mayor riesgo de conservación, debido a estar emplazados en una zona desértica, minera y en donde se desarrollan actividades tuerca", explicó Claudia Montero, arqueóloga de la fundación.

Nominación

Asimismo, han postulado al área de Chug - Chug a World Monuments Watch, en donde los geoglifos han sido incluidos en la lista de los 50 sitios de 36 países, con mayor riesgos de conservación, tanto por las inclemencias climáticas, como el cambio social, político y económico.

El Fondo Mundial de Monumentos, ha liderado el camino en la conservación de los tesoros irreemplazables del mundo, así como los sitios arquitectónicos y culturales que abarcan la historia de la civilización humana. Esta organización, insta a la creación de un parque arqueológico para proteger, preservar e interpretar el sitio de Chug - Chug, y para reconocer y honrar el legado dejado por los antepasados de las comunidades indígenas.

De igual forma, la fundación Desierto de Atacama, se ha propuesto crear el parque en la zona, el cual sirva para proteger el área de manera efectiva, preservando la autenticidad y la integridad, siguiendo las directrices para la conservación y la puesta en valor de bienes patrimoniales de valor universal excepcional.

La iniciativa sería emplazada en un área solicitada al ministerio de Bienes Nacionales como concesión y destinada a la conservación y uso sustentable, bajo la figura de Bien Nacional Protegido.

"Estamos realizando un trabajo arduo y meticuloso con respecto a la protección de la zona, por eso nos hemos instalado en el lugar, para que se resguarde, se dé a conocer y se valore por la comunidad actual y por las generaciones futuras", comentó Esteban Araya, quien está a cargo del sitio como consejo autónomo del ayllu Sin Frontera y parte de la comisión de Resguardo de Sitios Arqueológicos.

Claudia Montero explicó que una de las tareas que realizan es registrar los daños que están visibles en las figuras, los cuales alcanzan a las 23 a 24 unidades, de los más de 500 existentes. Además, de investigar cómo fueron construidos para permanecer desde hace 2 mil años.

Trabajo

Dentro de las acciones que llevan a cabo en el lugar los profesionales, la labor se desarrolla en base a cuatro ejes principales, los cuales son en primera instancia la investigación científica en los campos de la arqueología, antropología, etnohistoria y patrimonio.

Además, se realizan asesorías a las comunidades sobre la importancia de la zona, actualmente trabajan guiando a la comunidad indígena Quechua de Huatacondo y de Quipisca en Tarapacá. Asimismo, junto a la comunidad indígena Aymara de Quillagua y el consejo autónomo ayllus Sin Frontera en la región de Antofagasta.

La fundación ha desarrollados estudios para el consejo de Monumentos Nacionales, el Servicio de Evaluación Ambiental y el ministerio de Bienes Nacionales.

Por último, promover el sitio para dar valor patrimonial, dentro de dicha iniciativa un factor relevante según Montero, es dar difusión de los geoglifos y enseñar a los habitantes a protegerlos, es decir, no caminar por fuera de los senderos establecidos, no sacar las rocas que conforman las figuras, no subir a los cerros donde están emplazados los vestigios, entre otros.

Es así, que dentro del plan de difusión se organizaron diversas actividades que concordaron con el día del Patrimonio.

Celebración

El 29 de mayo, se celebró el día del Patrimonio Cultural de Chile, instancia ciudadana de reflexión en torno a la cultura nacional, es así que la comunidad loína pudo conocer los geoglifos de Chug - Chug y participar en jornadas dispuestas para ellos.

En primera instancia cerca de 40 estudiantes junto con apoderados y docentes de la escuela Presidente Balmaceda D-48, fueron instruidos sobre el lugar y la importancia de los vestigios, tanto de la mirada arqueológica como de la cosmovisión de los mismos.

También, los alumnos pudieron replicar algunas de las figuras que más les llamó la atención por medio de dibujos y piedras en los dispositivos destinados exclusivamente para ese objetivo.

En la tarde, los visitantes al lugar fueron los integrantes de la junta de vecinos de la villa Ayquina, quienes nunca habían visitado el sitio. Ellos, también recibieron la charla instructiva e importancia histórica y patrimonial de las figuras.

Jacqueline Echeverría, presidenta de la junta de vecinos comentó que "para nosotros es muy importante la visita, porque la mayoría pertenecen al club del Adulto Mayor, que son los que prácticamente fundaron nuestra villa, y no sabían de la existencia de Chug- Chug, ni lo que significa".

Además, agregó que "el viaje ha sido para ellos una tremenda alegría, ellos han estado muy contentos y entusiasmados por descubrir un mundo nuevo e importante de la cultura de nuestra tierra".

Los asistentes participaron de una inducción astronómica para posteriormente observar a ojo descubierto el cielo de la zona.

Juan Pablo Rivas, guía astronómico de San Pedro de Atacama fue el encargado de realizar esta parte de la actividad, y reconoció la instancia como privilegiada, ya que estos cielos están certificados por la fundación Starlight, el cual acredita un excelente escenario que incorpora la observación del firmamento como parte del patrimonio natural, científico y paisajístico.

Cabe recordar, que este sistema de certificación está respaldado por la Unesco, la organización mundial del Turismo (Unwto), y la Unión Astronómica Internacional "por el lugar en que nos encontramos, y porque el viento sopla de mar a cordillera éste sector es privilegiado, ya que no alcanza a recibir mucha contaminación de polvo, que es lo que estropea la visión de los cielos", dijo Rivas.

Agregó que "los asistentes van a recordar y a conocer los conceptos básicos de astronomía, también una pincelada a la historia de lo que piensan los indígenas y las grandes culturas. En lo práctico, reconocer algunos objetos como la Cruz del Sur y algunas constelaciones".

"Estamos realizando un trabajo arduo y meticuloso con respecto a la protección de la zona, para que se valore por la comunidad actual y por las generaciones futuras". Esteban Araya

Integrante del consejo autónomo del ayllu Sin Frontera.

50 sitios se encuentran en la lista de World Monuments Watch, y uno de ellos son los geoglifos de Chug Chug a partir de 2016. Esta lista tiene los sitios con mayor riesgo de conservación.

500 figuras se pueden identificar aproximadamente en el lugar, de los cuales se reconocen motivos geométricos, figuras zoomorfas y antropomorfas con distintos grados de complejidad.

150 personas visitaron la zona durante la celebración del día del Patrimonio Cultural de Chile, de los cuales fueron estudiantes, junta de vecinos y particulares loínos.

Las obras del parque Borde Río llevan un 26% de avance

PROYECTO. La construcción de esta obra estaría lista el próximo año.
E-mail Compartir

Según el último informe entregado por Codelco, las obras de construcción del proyecto Borde Río en Calama llevan un 26% de avance real en comparación con su cronograma inicial, el cual precisa que deberían tener 19% a la fecha.

Esta medición se realizó según una visita a terreno realizada por representantes del municipio y de la cuprífera, donde constataron que se está avanzando sobre lo presupuestado.

La gerenta de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad de Codelco, Sandra Riquelme, explicó que "el objetivo de este proyecto es rescatar valores culturales y patrimoniales, que están muy presentes en nuestra provincia pero que muchas veces la gente no logra apreciar. Con Borde Río, tanto los vecinos como así también los turistas que lleguen a la zona, tendrán una vista privilegiada de uno de nuestros principales orgullos como es el río Loa".

Desde el municipio, organismo ejecutor de las obras, valoraron el avance de este proyecto que potenciará el desarrollo y calidad de vida de los vecinos de la comuna. "Esto obedece a este plan comunal para habilitar espacios públicos en toda la ciudad. La idea es conformar un anillo arbóreo grande y rescatar el principal elemento de Calama, que es el oasis", dijo Esteban Velásquez, alcalde de Calama.

El edil comentó que "estamos satisfechos, porque aquí hay un producto claro y concreto que significa contar con la pronta construcción del primer tramo del parque Borde Río que será la costanera que tendrá nuestra ciudad de un río que ha sido maltratado, pero que hoy día comienza a recuperarse con este proyecto que ha sido esperado por más de 40 años".

En la visita a terreno se analizó la situación de las mallas que se instalaron en el sector del pasaje Balmaceda Sur. En la oportunidad se reiteró que son sólo provisorias y sirven para disminuir los efectos del polvo en suspensión que generan los trabajos de las maquinarías.

Obras

En el proyecto destaca la construcción de una pasarela, que unirá ambas riberas del río Loa, permitiendo a los visitantes realizar un completo circuito por el parque.

Además, se contempla una ampliación del actual Museo de Historia Natural, donde habrá una mayor oferta cultural.

Adicionalmente se construirá una cafetería, con el objetivo que los turistas permanezcan en el parque el mayor tiempo posible durante la jornada.

"La idea que es la gente disfrute de este paseo y se convierta en una atractivo para los visitantes y que ellos valoren la ciudad como destino turístico y se queden también por algún tiempo en Calama", agregó Sandra Riquelme.

A lo anterior se suma la posibilidad de apreciar la abundante flora nativa existente como algarrobo, chañar y pimiento.

El proyecto considera la construcción de plazas en homenaje a cada una de estas especies.

La obra se estima que esté terminada para comienzos de 2017.