Secciones

Inician campaña para mejorar imagen del centro

PLAN. El objetivo es cambiar la cultura comercial que existe en el casco histórico.
E-mail Compartir

Una campaña para recuperar el casco histórico inició la Cámara de Comercio de Calama, trabajo que espera involucrar no sólo a sus 55 asociados, sino también a las autoridades y principalmente, a la comunidad loína.

El presidente de la entidad, Rodrigo Barrera, comentó que este trabajo tendrá una duración aproximada de dos años, pues el objetivo final es cambiar la cultura que tiene el sector céntrico y darle una nueva imagen, que sea valorada por todos los actores sociales.

"Esto está dentro de varias iniciativas que estamos haciendo y es parte del eje de recuperar el casco histórico de Calama. A parte de la remodelación, buscamos que haya una nueva cultura del comerciante y eso significa modificar la forma en que se ha ido desarrollando la actividad por años", comentó.

Barrera explicó que se busca un mayor compromiso con el entorno, con los clientes, se desarrolle un mejor servicio, "es un plan bastante completo que lo hemos ido socializando de a poco para que la gente se vaya empoderando. Lo hemos llamado "Plan Centro", en el que queremos que se vinculen varios actores en este punto de la ciudad".

Agregó que por más que se pongan basureros pero no exista una preocupación de los vecinos, no se lograrán grandes transformaciones. "Tenemos que comprometer a los clientes, a los comerciantes ya las autoridades. Creemos que esta es la clave para que resulte".

Cámara

Ayer, desde el ministerio de Economía se le informó a la Cámara de Comercio y Turismo de Calama que oficialmente se encuentra vigente en sus registros.

Este anuncio marca un hito, ya que estuvo por más de diez años paralizada. Barrera dijo que es un gran desafío, pero que existe un equipo de trabajo que mezcla entusiasmo con experiencia, por lo que esperan concretar varias iniciativas.

Organizaciones, gremios y vecinos se unen a paro regional

CONVOCATORIA. Los alcaldes de de la región llamaron a sus fuerzas vivas para exigir que recursos del cobre se queden en las comuna como recompensa.
E-mail Compartir

Johanna González G.

Ayer, el Movimiento Ciudadano, la Red de Mujeres de El Loa, el transporte, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), juntas vecinales y dirigentes del sindicato 2 de Codelco Chuquicamata respondieron al llamado que hizo el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, para unirse a la paralización que está organizando la asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta para el próximo 30 de junio.

La base de esta movilización, es la antigua y constante lucha por obtener una compensación, considerando el aporte que se realiza al país, teniendo que "exponer nuestras ciudades a sacrificios que no estamos dispuestos a mantener en el tiempo", dijo a través de un comunicado el presidente de la asociación, el alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal.

Velásquez también precisó que este es un clamor que viene desde hace bastante tiempo y es que "retornen los recursos que recibía esta región en razón a los beneficios del cobre, ley que fue derogada en 1974. Hoy que el Gobierno la asuma y entregue un porcentaje, porque sí es posible y puede que no le cueste ni un peso al presupuesto de la nación".

Movilización

El llamado para el jueves 30 de junio es a paralizar las ciudades y en la reunión se precisó que no hay actividades programadas o una marcha.

"Calama tiene experiencia en construir paros y esto se hace con el entusiasmo, compromiso y convicciones de todos los ciudadanos, si eso implica que se deba marchar se hará, pero hoy estamos llamando a adherirse y cada uno sabe cómo hacerlo", dijo Velásquez.

En tanto, invitó a que los trabajadores que puedan se ausenten de sus labores, que las empresas cierren ese día, que los padres y apoderados no envíen ese día a los niños a clases. "Hay muchas formas de unirse, esta es una invitación voluntaria e inclusiva que se construye desde los ciudadanos, no hay decretos ni órdenes, pero todos son importantes para tener los recursos que dignamente necesitamos".

Por su parte, el presidente del transporte menor en Calama, Fidel Vergara, dijo que en esta reunión conoció el fondo de esta movilización, motivo que será expuesto a sus bases para que decidan si se unen o no.

"Si es para mejorar la calidad de vida de todas las personas de Calama y que se pongan en la mesa las necesidades de cada uno de los gremios creo que sí podríamos sumarnos a esta manifestación regional. Lo vamos a confirmar entre el viernes y el lunes, porque debemos verlo bien con nuestras bases", recalcó.

Por su parte, la presidenta del sindicato número 2 de Codelco Chuquicamata, Liliana Ugarte, precisó que si bien es poco probable que ellos se puedan paralizar, porque "la situación por la que estamos pasando por menos están despidiendo, pero sí hay muchas formas en las que nos podemos adherir, estamos conscientes que hay que ser creativos, unitarios y solidarios, porque acá nadie sobra, somos todos Calama y hay que participar".

En cuanto a la movilización, argumentó que "todo lo que signifique una mejor redistribución de los ingresos para Chile es importante para los trabajadores y como somos productores de las riquezas del país queremos que parte se quede acá. Hacemos un llamado a terminar con la Ley Reservada del Cobre".

Colegio Médico de Calama presentará plan de trabajo para la atención primaria

OBJETIVO. El gremio quiere contribuir en el mejoramiento de la atención y relación con los pacientes, como también entre los profesionales.
E-mail Compartir

Ver cuáles son las necesidades, los objetivos a perseguir y cómo correlacionar la atención primaria con las especialidades que están en el hospital, son algunos de los temas que abordará el Colegio Médico de Calama en el plan de trabajo que le presentarán a la municipalidad para contribuir a mejorar la atención que se entrega.

Esta tarea nace a raíz de la activa postura que asumió la nueva directiva del gremio médico, que ya sostuvo reuniones con el municipio de Calama y con el de San Pedro de Atacama para trabajar en conjunto en pro de los usuarios.

El presidente del Colegio, Sergio Silva, dijo que dentro de las labores del gremio está tener una relación con la comunidad y "siempre es bueno tener la visión de qué están pensando y opinando las autoridades a nivel comunal, porque somos parte de los consultorios de la atención primaria, donde tenemos a nuestros médicos jóvenes".

Precisó que en Calama tienen a más de 20 colegiados y cuatro en San Pedro de Atacama desempeñándose en los consultorios, "quienes vienen con ganas, con los conocimientos más nuevos y con la intención de generar una relación positiva con los pacientes y también entre colegas, por eso queremos aportar y fortalecer su presencia".

En cuanto a Calama, dijo que prepararán una pauta de trabajo para entregarla al municipio, abordando las temáticas de necesidades, objetivos y correlación de atención.

Mientras que en San Pedro de Atacama harán un operativo con especialistas entre el 4 y 6 de agosto para bajar las listas de espera. Asimismo, acá se trabajará en la búsqueda de complementar la medicina tradicional con la ancestral.