Secciones

Acuerdan retomar las mesas de trabajo en la división Chuquicamata

CODELCO. Reactivan la de convergencia, convenio colectivo y las mesas técnicas.
E-mail Compartir

La administración de Chuquicamata se reunió con la dirigencia sindical, con el fin de analizar la sustentabilidad del negocio y la empleabilidad de los trabajadores, en el marco del Pacto Estratégico firmado entre ambas partes en 2015. Oportunidad en que analizaron la crisis que atraviesa la industria minera y en particular el negocio minero de la división.

En el encuentro concluyeron que la crisis afecta y pone en riesgo el futuro de la división Chuquicamata y de los trabajadores, por lo que acordaron la reactivación de las mesas de trabajo del Pacto Estratégico, "para abordar en forma conjunta acciones que nos permitan asegurar la sustentabilidad del negocio y la empleabilidad de los trabajadores", detallaron en la estatal.

Retoman el trabajo

Sobre este acuerdo, la presidenta del sindicato N°2, Liliana Ugarte, dijo que efectivamente se acordó retomar las mesas de convergencia que corresponde al proyecto estructural mina subterránea; las mesas técnicas de las gerencias con sus proyectos de desarrollo y las de convenio colectivo. Sin embargo, recalcó, que no todo fue "besos y abrazos".

"Hubo un grupo, no menor, que no nos fuimos conformes y, aun cuando estamos disponibles para el diálogo, insistiremos en estas instancias con la necesidad de tener dotación acorde a los objetivos productivos y no a un 'presupuesto' que no se ajuste a la realidad y cuyo respaldo técnico nadie conoce", expresó.

La dirigente agregó que el diálogo no estuvo exento de discusiones "porque la administración no cumple con el acuerdo en dotaciones en la FUCO; lo que provocó la molestia de un grupo de dirigentes que estimamos que para construir confianzas hay que partir cumpliendo los compromisos. En definitiva, se van los plazos fijos en distintas gerencias donde se contratará gente nueva con lo que no hay garantía para el cumplimiento de los objetivos productivos".

"Se lesiona la continuidad laboral porque los trabajadores plazo fijo que llegan necesitan un tiempo para el aprendizaje, mientras los trabajadores antiguos se recargan de trabajo y deben estar permanentemente enseñando", añadió.

CTC se suma a paro convocado por la CUT anunciando movilización en las divisiones

MINERÍA. El paro nacional se expresará en Calama con movilizaciones que los dirigentes no quisieron detallar, pero sí adelantaron que afectarían a Codelco.
E-mail Compartir

Una nueva constitución, el fortalecimiento de la educación y la salud pública, y el fin de las AFPs son los principales puntos que demanda el Paro Nacional que fue convocado para hoy por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que en Calama será respaldado por la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), que anunció "acciones" en las divisiones de Codelco.

El presidente provincial de la CUT, José Mardones, dijo que Calama se suma al paro de hoy y que esperan "lógicamente" generar paralizaciones. "Esperamos que podamos hacerlo, ya se han realizado bastantes reuniones con los dirigentes sindicales y esperamos sumarnos", dijo.

Mardones añadió que además responden a la convocatoria por el mejoramiento del Acuerdo Marco, en ese contexto hizo un llamado a Codelco a sentarse a conversar y "a dar soluciones y a firmar el mejoramiento del Acuerdo Marco, pero con la visión que tenemos los trabajadores contratistas de la Confederación de Trabajadores del Cobre", espetó.

"Haremos paralización y tendremos actividades, pero no podemos decir dónde serán, esperamos hacerlas en varias divisiones y esperamos hacerlas en todas, porque tenemos hartas ganas de seguir este proceso de mañana, el día 6, 8 y el 30 de julio en que nos sumaremos al llamado que hacen los alcaldes de la región para sumarnos a la paralización del día 30 y esperamos que efectivamente ahí podamos paralizar todas las divisiones", advirtió el dirigente.

Conflicto abierto

El dirigente de la CTC, Jedry Velis, coincidió en el estado de alerta en que se encuentran los trabajadores. "No se llegó a un acuerdo el año pasado con Codelco y se decidió no firmar el ofrecimiento que Codelco planteó en su momento, dado que en esa oferta habían letras chicas que en el corto plazo el Acuerdo Marco ya no sería un instrumento negociable y por lo tanto los mismos beneficios de los trabajadores iban a ser quitados, por lo tanto la Confederación decidió no firmar el acuerdo y declaró el conflicto abierto", explicó.

En la misma línea el dirigente dijo que "en este periodo se está haciendo un llamado a los trabajadores, se está organizando también acciones en las distintas divisiones de Codelco para obligar a la empresa que se vuelvan a instalar las mesas, que se establecen en el Acuerdo Marco y que tienen que ser cumplidas por las empresas contratistas y Codelco".

Core buscará mecanismo para considerar a Calama en estudio

CONSEJO. Una vez que se licite la investigación para Antofagasta, ingresarán a la Contraloría el estudio sobre contaminación para las restantes ocho comunas.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La instrucción de la dirección de Presupuesto del ministerio de Hacienda, de restringir el estudio de Polimetales y Perfil Epidemiológico, a la comuna de Antofagasta, iniciativa que originalmente consideraba las nueve comunas de la Segunda Región, fue criticada por el consejo regional, que pidió una audiencia con el titular de la cartera, Rodrigo Valdés, y anunció que de todas formas insistirá en que la investigación considere a Calama.

Decisión inexplicable

Así lo dio a conocer el consejero regional, Salvador Barrientos, quien expresó que "como Core nos llama mucho la atención que por más de un año y medio un proyecto aprobado de manera unánime no se ejecutaba y la semana pasada nos enteramos que las objeciones al proyecto en su fase de ejecución las había levantado la dirección de Presupuesto del ministerio de Hacienda a nivel central".

"Inexplicablemente, continua Barrientos, la razón que da la Dipres, es que no correspondía hacer un estudio a nivel regional y que tenía que parcelarse a lo menos en dos etapas, una primera con la comuna de Antofagasta y una segunda donde entra el resto de las comunas, entre ellas Calama".

Barrientos, consultado sobre qué puede hacer el Core para revertir la situación, dijo que "vamos a utilizar un mecanismo, conciliando estos criterios estrechos de la Dipres con nuestras urgencias. Una vez que se licite el estudio para Antofagasta, de inmediato ingresaremos a Contraloría el estudio para las demás comunas. Por lo demás las bases de las licitaciones, las condiciones específicas de los estudios, los laboratorios, las cadenas de custodia, y todo el personal que interviene, ya está hecho, no hay nada nuevo que hacer".

Sobre los plazos para concretar este proceso, el consejero regional detalló que "para sobrellevar este obstáculo artificial que dice la Dipres, primero partiremos con la comuna de Antofagasta, para inmediatamente después de iniciado este trabajo, se ingresen los estudios para Calama y el resto de las comunas. Yo no hablaría más allá de tres a cuatro meses más, y una semana después estaríamos ingresando el segundo estudio", especificó.

"no tienen ganas"

Por su parte, la consejera Sandra Pastenes, dijo que lo que la Dipres cuestiona es la capacidad que puede tener la región para llevar adelante el estudio regional, aun cuando "hace unos días la región fue reconocida como la de mayor eficiencia y por eso nos llegarán $3.500 millones adicionales a su presupuesto regional, pero por otro lado la Dipres cuestiona que tengamos la capacidad para hacer el estudio".

Sobre las suspicacias que puede generar la decisión, Pastenes dijo que "uno tiene derecho a creer, pero no lo puedo asegurar, que no tienen muchas ganas que tengamos los datos regionales respecto de esta situación, porque eso significaría tomar medidas que son complejas y que afectarían, sobre todo, la cuestión económica".

De todas maneras, prosiguió la consejera, "en paralelo al estudio de Antofagasta haremos las gestiones necesarias para que se pueda echar a andar el estudio en el resto de las comunas de la región".