Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

43 años | 31 de mayo de 1974

Nuevos bonos para Chuqui

El General Inspector (R) de Carabineros, Manuel Stagno, gerente general de la Compañía de Cobre Chuquicamata recibió a 30 dirigentes sindicales de la empresa encabezados por Bernardino Castillo, presidente de la Zonal Chuquicamata, los que dieron cuenta de los resultados positivos para definir los bonos.

33 años | 31 de mayo de 1983

Anuladas las alzas de la parafina y gas licuado

El Presidente Augusto Pinochet dispuso ayer que los precios del gas licuado y la parafina se rebajen a los valores anteriores a la última alza, registrada el jueves pasado. Así lo dio a conocer en un breve comunicado de la Secretaría de Prensa de la Presidencia, en cuyo texto se detalla la decisión presidencial.

16 años | 31 de mayo de 2000

Desalojo en sitios fiscales

El seremi de Bienes Nacionales, Daniel Guevara, anuncio que esa repartición pública no tendrá contemplaciones y que serán desalojados todos quienes estén haciendo uso de terrenos fiscales sin la debida autorización y más aún en terrenos no urbanizados. Se protegerán preferentemente las áreas verdes y las orillas del Loa.

Más viviendas para pueblos andinos

Autoridades ministeriales informaron que en Chiu Chiu y San Pedro se construirán casas con materiales propios de la zona. Se construirán viviendas de adobes y piedras pero con las actuales condiciones urbanísticas. Esto quiere decir que se respetarán las normativas antisísmicas.
E-mail Compartir

Contraria a la constante migración de habitantes de los poblados del interior hacia las ciudades cabeceras provinciales y regionales, hay realidades especiales que se viven en Chiu Chiu y San Pedro de Atacama. En ambos lugares su población ha crecido y no son pocas las familias que requieren de una solución habitacional, situación que ya fue advertida por el gobierno regional y central.

Fue la ministra de Vivienda y Urbanismo Paulina Saball, quien confirmó en tierras calameñas, que tienen un innovador proyecto de construcción de viviendas sociales para Chiu Chiu, Socaire y San Pedro de Atacama. Lo innovador es que se respetará la arquitectura de los poblados utilizando los materiales propios de la zona.

Es decir, se construirán viviendas de adobes y piedras pero con las actuales condiciones urbanísticas. Esto quiere decir que se respetarán las normativas antisísmicas, además de mantener la armonía con el entorno, el que de ningún modo se pretende intervenir.

Pese al temor de construir con adobe, no hace mucho el mismo Colegio de Arquitectos manifestó que este material si es bien utilizado y en las proporciones que se exigen, puede ser tan bueno como el bloque de concreto. Entonces conociendo las propiedades del adobe se pueden levantar condominos, villas y poblaciones seguras para los pobladores del interior sin necesidad de quebrar la belleza arquitectónica que los caracteriza.

Son medidas muy necesarias porque ya se empiezan a conocer las potencialidades de los pueblos andinos en los diversos aspectos del turismo. Además del incipiente desarrollo de la astronomía y la arqueoastronomía, lo que asegura contar con un polo económico potente.

Entonces si contamos con vecinos bien instalados, con poblados que mantengan los rasgos autóctonos y con circuitos turísticos adecuados, se arma un círculo virtuoso que servirá para mantener con vida aquellos lugares ancestrales que ya padecían el despoblamiento, el que hoy puede revertirse con ideas como las del Ministerio de Vivienda.

Reconocimiento a nuestras raíces

Ideas que se funden y que finalizarán en la creación del Ministerio de Pueblos Indígenas.
E-mail Compartir

A comienzos de este año y durante el presente mes se inició la tramitación en el Congreso Nacional de dos proyectos fundamentales para el reconocimiento de los Pueblos Indígenas como parte activa de nuestra institucionalidad estatal.

Se trata del proyecto de ley que regula el Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas y el proyecto que crea el Ministerio de Pueblos Indígenas.

La idea fundamental es generar instancias de representación de los intereses, las necesidades y los derechos colectivos de los pueblos indígenas ante los organismos del Estado; y a su vez dotar a nuestro país de una secretaría encargada de colaborar con el (la) Presidente (a) de la República, en el diseño, coordinación y evaluación de las políticas, planes y programas destinados a promover y fortalecer los derechos de los pueblos indígenas, su desarrollo económico, social y cultural, y procurar la eliminación de toda forma de discriminación arbitraria contra los pueblos originarios comunidades indígenas.

Como parlamentario estoy muy interesado en la pronta aprobación de los proyectos, dando a nuestras comunidades y pueblos las herramientas para participar activamente en nuestro país y de este Estado de Derecho. Por ello es que ya me encuentro trabajando con las comunidades de los Pueblos Atacameños, a fin de poder aportar en la discusión de las iniciativas, las modificaciones que sean necesarias para crear una institucionalidad fuerte y al servicio de las comunidades indígenas en general.

Ambos proyectos se encuentran actualmente en la comisión de gobierno interior de la Cámara de Diputados y tengo la convicción de que su discusión generará un debate muy positivo para nuestra sociedad, donde se velará por los intereses de las comunidades indígenas, su pleno desarrollo y participación.

Por último es fundamental señalar que las iniciativas mencionadas pretenden reflejar en nuestro país el pleno respeto del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, dando respuesta además a temas tan sensibles como la consulta indígena, el uso y transferencia de tierras ancestrales y en fin la conservación de las culturas originarias como parte de nuestras raíces y de nuestro futuro.

Marcos Espinosa Monardes,

Diputado