Secciones

Exitosa "porotada popular" se realizó en la Feria Rotativa

ENCUENTRO. Clientes y comerciantes compartieron este plato típico chileno.
E-mail Compartir

Un rotundo éxito tuvo la "gran porotada popular" que organizó, en la tarde de ayer, el Sindicato Número 2 de la Feria Rotativa, que ayer se ubicó en calle Ejército en la Población Independencia. Fueron más de 100 los clientes que se acercaron hasta el lugar donde se realizaba la repartición para degustar este plato criollo.

Alex Díaz, dirigente del Sindicato Nº2 de la Feria Rotativa manifestó que la actividad surgió como una alternativa para mostrarse como nueva agrupación gremial y para agradecer a la clientela que frecuentemente los prefiere en los distintos sectores de la ciudad. "Queremos mostrar que somos una nueva directiva, venimos con ideas frescas y entretenidas. Creamos esta instancia con esta popular comida para captar clientela y también para agradecer por su preferencia".

El dirigente dijo que compraron alrededor de 25 kilos de porotos, además de kilos de tomates y cebollas con las que prepararon la ensalada a la chilena con la que acompañaron el plato principal.

La preparación fue otro aspecto que requirió la coordinación de los asociados, quienes recurrieron a la disposición de la propietaria del restorán El Troquel, quien facilitó las dependencias de la cocina con sus fogones donde prepararon los porotos en gigantescos fondos.

"La cocción fue perfecta y los porotos están exquisitos", manifestó uno de los improvisados comensales quien llegó a disfrutar de este plato tradicional.

Según Díaz se eligió el día martes por razones de espacio y de afluencia de público. "Este espacio le permite poder instalarse y lograr que la gente pudiera disfrutar de la porotada sin complicaciones. Durante el fin de semana esto es una tarea más difícil".

Por último el dirigente agradeció a los socios y a la gente que los acompañó.

Los ingredientes básicos

Según el dirigente del Sindicato Dos de la Feria Rotativa compraron más de 25 kilos de porotos y tuvieron que solicitar la ayuda de una comerciante, quien les facilitó las dependencias de su cocina donde pudieron preparar los porotos. Además debieron comprar kilos de tomates y mallas de cebolla, para la ensalada a la chilena y el pebre, que acompañó a los porotos.

Pavimentarán los últimos kilómetros de ruta a Ollagüe

OBRAS. De los 193 restan sólo 54 que pronto serán licitados.
E-mail Compartir

Del total de 193 kilómetros que comprenden la ruta internacional 21 CH, que une Calama con Ollagüe, sólo restan 54 kilómetros por ejecutar, los cuales serán realizados por la Dirección regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, a través de un contrato específico de caminos básicos y un contrato global que tiene por finalidad mantener la ruta en dicha zona.

Aspiración

"El poder terminar la pavimentación de la ruta internacional 21 CH, es cumplir con el compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet, y siendo una de las obras más extensas a desarrollar en el marco del Plan de Caminos Básicos en la región, iniciativa que cuenta con financiamiento del Gobierno Regional a través de un convenio de programación priorizado por los consejeros regionales, por 67 mil millones de pesos", explicó el intendente regional, Valentín Volta, quien enfatizó que con estas obras se mejora la seguridad y conectividad vial entre Calama y el poblado limítrofe de Ollagüe, beneficiando principalmente a la comunidad de dicha localidad y a los usuarios que transitan hacia Bolivia o turistas que visitan la zona, así potenciamos el turismo, sector económico al cual queremos seguir avanzando".

De los 54 kilómetros a pavimentar, 44 se ejecutarán a través de un contrato específico de caminos básicos con una inversión aproximada de 3.700 millones de pesos y 10 se realizarán con un contrato global que tiene por finalidad mantener la ruta bordeando los 1.000 millones de pesos, lo que suma un total superior a los 4.500 millones para terminar completamente esta importante ruta de la provincia de El Loa, conectando finalmente Calama con Ollagüe e integrando este aislado poblado a toda la Región.

Seremi

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, explicó que el proyecto contempla mejorar el ancho y forma de la plataforma mediante la ejecución de tratamientos superficiales asfálticos, junto con la incorporación de obras de saneamiento y seguridad vial como señaléticas y demarcación, continuando con el estándar aplicado en los 139 kilómetros ya ejecutados por Vialidad en la ruta.

Piden mayor gestión para asegurar médicos para Calama

GREMIO. El Colegio de la Orden afirmó que es necesario que se postulen a más cargos de devolución, para que el nuevo hospital no sea un elefante blanco tecnológico.
E-mail Compartir

Johanna González G.

El hospital Carlos Cisternas de Calama depende directamente del Servicio de Salud de Antofagasta, hecho que para el Colegio Médico "ha sido una tranca", debido a que consideran que el recinto de salud pasa a ser una segunda opción y se privilegia al Regional en cuanto a los especialistas.

El presidente del gremio en Calama, Sergio Silva, explicó que esta situación los desmotiva, porque "cuando como hospital de Calama mandamos a formar especialistas y terminan, debieran volver para acá, pero hay veces que dicen que en Antofagasta son más necesarios".

"Necesitamos hacer formaciones directas, que vayan por el hospital de Calama y que se deban devolver acá y no por el SSA, a pesar que los recursos son los mismos y que también exista un compromiso de ellos en no quitárnoslos", agregó.

Dijo que si esta dinámica se sigue repitiendo, evidentemente el recinto local nunca tendrá su dotación completa, "nunca irá evolucionando y pasaremos a ser un elefante blanco, un edificio precioso, completo en tecnología, pero sin médicos. Un hospital sin médicos no funciona", apeló.

Silva aseguró que es necesaria una mejor gestión, en que tanto el SSA como el hospital debieran postular a tener una mayor cantidad de becas o de especialistas de retorno. "Porque pueden estar saliendo médicos especialistas, que cuando ven los lugares de retorno se encuentran que en Calama hay dos cupos".

En este sentido, el médico argumentó que discrepan con la gestión que se realiza en Antofagasta, más considerando que en junio del próximo año el nuevo recinto estará terminado. "No puede ser que tengamos dos cargos con devolución en el hospital, porque así no estamos haciendo gestiones. Necesitamos aunar esfuerzos para que nos designen más retornos".

Médicos

El presidente del Colegio Médico de Calama enfatizó que los profesionales a los que representan ven el nuevo hospital como un gran sueño, además de un anhelo para la comunidad.

Asimismo, podrían convertirse en un gran polo para el desarrollo de la medicina, pero hay que generar una buena gestión para que realmente sea atractivo para que los médicos jóvenes se queden y sigan su carrera acá.

En este marco, precisó que es fundamental motivarlos porque difícilmente uno que esté haciendo su carrera como especialista en otra región decida trasladarse hasta Calama para seguir ejerciendo.

"Hay que darles facilidades para ir a cursos, a congresos o que traigan charlas, la opción de estar siempre perfeccionándose. No sólo con un hospital nuevo se les convencerá para venir a trabajar", argumentó.

Hospital Carlos Cisternas

En diciembre del año pasado se le entregaron las obras del hospital al nuevo consorcio, el que tiene 18 meses para terminarlas. Las autoridades han explicado que tendrá una marcha blanca y su funcionamiento será por etapas. En tanto, hace unas semanas, desde el SSA se hizo un llamado para más de 50 cupos de médicos.