Secciones

Loínos están reacios a participar del PreCenso del INE

IMPORTANCIA. Con la información se hacen las políticas públicas.
E-mail Compartir

Un mes ya se cumplió desde que comenzara a aplicarse el PreCenso en la región y en Calama están debiendo enfrentar la dificultad que las personas ven con desconfianza las preguntas o simplemente no las responden, siendo que son sólo tres y no abordan temas personales.

La directora regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Cecilia Fuentes, comentó que "parte de la población tiene reparos en contestar el cuestionario o no responden. Llamamos a toda la comunidad a abrirnos sus puertas y a entregar la información con confianza".

La autoridad precisó que no se busca registrar la identidad de las personas, tampoco su nacionalidad o la situación económica, por lo que es necesario recalcar que esta herramienta posibilitará "un Censo cuyas estadísticas actualizadas permitirán el desarrollo de futuras políticas públicas".

Comentó que en Calama son 23 las personas que están trabajando en este proceso, entre enumeradores, supervisores, digitadores y la encargada técnico comunal, todos debidamente identificados.

"Los precensistas deben vestir obligatoriamente uniforme institucional en sectores urbanos y portar una credencial de INE con su fotografía. En Caso de dudas la población puede corroborar su identidad llamando al INE regional o ingresando el rut que aparece en la credencial en www.censo2017.cl

Este PreCenso se estará ejecutando hasta el 31 de julio y a pesar que está a cargo del INE, su directora regional destacó la participación municipal. "No podemos dejar de valorar positivamente su apoyo, destacando al de Calama, que nos ha ayudado con decisión día a día".

Respecto a los alcances de este proceso, se busca que configure un plan detallado de viviendas y hogares, por lo que los precensistas deben ir a cada punto que tenga personas viviendo, incluyendo campamentos y zonas de difícil acceso, con la misión que nadie quede excluido.

Mientras que las preguntas que se realizan son ¿cuántas personas viven en esta vivienda?, ¿cuántos son hombres y cuántas son mujeres? Y ¿se comparte el presupuesto para alimentación? Mientras que en la zona rural se pregunta el nombre del jefe de hogar para ubicar la casa cuando se realice el Censo el 19 de abril de 2017.

3 meses dura el precenso y ya se cumplió el primero. Son 23 personas las que trabajan en Calama.

Realizarán guía con los tipos de hierbas medicinales de Calama

PROYECTO. PROFESIONALES y sanadores trabajan juntos.
E-mail Compartir

Las hierbas medicinales no pertenecen exclusivamente a los poblados del interior y esto será demostrado gracias al trabajo investigativo que realiza la asociación de sanadores Lickan Hampitur, entidad que cuenta con el apoyo de antropólogos, en Calama.

Uno de estos profesionales, Tomás Téllez, comentó que el objetivo de este proyecto es hacer un rescate de lo que existe en la ribera del río Loa en la comuna, para luego hacer una guía que explique cada una de las propiedades que poseen.

"Se trata, principalmente, de ir a ciertos sectores del río, como Yalquincha, La Banda y Ojo de Opache. Vamos a estos lugares con los sanadores, investigando qué plantas y hierbas medicinales existen, porque estamos en la fase de recopilación de información", explicó el antropólogo.

Dijo el lanzamiento de este proyecto se realizará el próximo jueves en el sector de La Banda y se dará inicio con una campaña de limpieza del sector.

"Cuando fuimos a investigar nos dimos cuenta que está demasiado sucio, por lo que la idea es limpiar algunos focos importantes y para esto tenemos el apoyo de 20 estudiantes del liceo B-10, de personas de la biblioteca Tomás Paniri y algunos municipales", agregó.

Téllez comentó que cada vez que realicen las visitas, se grabará la entrega de información de los sanadores, la que posteriormente será sistematizada para formar la guía.

"Las plantas medicinales están ahí, en la naturaleza, lo que sucede es que no se conocen bien y no se sabe qué propiedades tienen, por eso queremos que estos sanadores visiten estos lugares y a través de su conocimiento identificarlas e incluirlas en esta guía", comentó.

En tanto este proyecto -que es financiado por un fondo del ministerio de Medio Ambiente considera un álbum herbolario.

Téllez comento que este trabajo demorará alrededor de seis meses, por lo que esperan que entre octubre y noviembre tener todo listo para hacer la entrega oficial en un acto en el parque Manuel Rodríguez, para que la ciudadanía también conozca de esta guía.

Viento de más de 100 kms/hr afectará a la provincia El Loa

E-mail Compartir

Johanna González G.

Ayer hubo una sensación térmica que llegó a los 13 grados bajo cero en Calama, marcando que el invierno se acerca a pasos agigantados y que los abrigos, chaquetas, gorros y guantes serán los accesorios obligados.

En tanto, a pesar del frío, las condiciones meteorológicas de Calama se encuentran bastante estables y sólo se espera la presencia de viento de hasta 60 kilómetros por hora y nubosidad alta, debido al sistema frontal que afecta la zona centro norte.

Sin embargo, en la cordillera de la provincia el viento sí está generando alarma meteorológica, pues se estima que superará los 100 kilómetros por hora a partir del sábado.

Situación

La supervisora de Meteorología Regional, Macarena Zuleta, comentó que en el caso de Calama "deberían venir las condiciones típicas que se presentan en esta época, pero con nubosidad alta de tipo cirrus, que viene asociada al sistema frontal que se declaró para el centro norte, pero sin lluvias, solamente son estas que se desgarraron de las nubes del sistema".

En tanto, sí comentó que esperan un aumento del viento, el que podría llegar entre domingo y lunes a los 60 kilómetros por hora.

"En cuanto a las temperaturas, no han sido tan bajas como en otros años. Para mañana (hoy) están pronosticados cero grados y la mínima normal para Calama es de 0.5° en junio por lo que todo está entre los rangos normales", explicó.

La profesional detalló que la mínima más baja en mayo fue de -1.2° y la mínima más alta fue de 7.2°, "esto último pasa cuando hay nubosidad, porque se forma como una tapa que impide que el calor de la atmósfera salga al exterior".

En cuanto a San Pedro de Atacama, las temperaturas estarán entre los 2° y 22°, con nubosidad parcial y viento, mientras que Ollagüe tendrá mínimas que llegarán a los -9° y la máxima apenas se empinará a los 17°, también tendrá nubes y viento hasta los 80 kilómetros por hora.

Sensación térmica

Un tema es lo que indican los termómetros y otro es como lo perciben las personas, la conocida sensación térmica. Zuleta explicó que esta no puede ser medida por un instrumento, sino que "hay unas tablas que relacionan la temperatura con la humedad y ahí se le da un valor. Esta no se pronostica, solo se calcula cuando se solicita".

Detalló que cuando hay baja humedad y baja temperatura, la sensación del frío aumenta y aunque el viento no está considerado en esta tabla su presencia también genera una mayor sensación.

"Todo depende de las variables meteorológicas y de la condición en donde se esté", afirmó Macarena Zuleta.

Pronostico

Calama presentará vientos de hasta 60 kilómetros y la temperatura fluctuará en los cero grados. Aunque podría disminuir.

San Pedro de Atacama estará de manera similar que Calama, contando con nubosidad que se desprendió del sistema frontal que afecta la zona centro norte.

Ollagüe tendrá las temperaturas más bajas, llegando a los -9°, contando con fuertes vientos.