Secciones

Advierten que reducción de costos de Codelco es desastrosa para contratistas

CONFEDERACIÓN. En reunión ampliada de la Zonal Calama, Cristián Cuevas aseguró que reducirán contratos, trabajos y sueldos. Ocasión en que además anunciaron movilizaciones para el lunes.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El coordinador del Frente Nelson Quinchillao, Cristián Cuevas, organismo que forma parte de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC); advirtió que los efectos del plan de reducción de costos que implementa el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, serán "desastrosos para las empresas y los trabajadores contratistas", pues se reducirán los contratos, se bajarán las dotaciones, las remuneraciones y se verán afectadas, incluso, las negociaciones colectivas.

Mayor autocrítica

En este contexto, dijo el ex presidente de la CTC, en que "conocemos la situación que vive la industria en general, el hilo siempre se corta por lo más delgado, por los trabajadores, pero en Codelco nadie evalúa los errores propios, las políticas desastrosas que ha hecho la propia conducción, en función de proyectos de inversión que se han paralizado, como El Teniente o Andina", lo que a su juicio le ha costado millones de dólares a la estatal.

"Finalmente, prosiguió, esa reducción de costos se traspasará a los sectores más vulnerables y más críticos de la sociedad, incluso. En un país que está construido en cimientos de desigualdad, en este caso serán los trabajadores contratistas (…) Por eso hemos planteado siempre que necesitamos eliminar el subcontrato, erradicarlo como forma de precarización, pero lo que hacen hoy es profundizarlo y en con esas políticas no podemos estar de acuerdo, pero también hacemos un llamado al Gobierno, porque esta es una empresa del Estado", analizó.

Cuevas, profundizando sobre el plan de reducción de costos, que ya en 2015 significó cerca de US$1.203 millones, continuó señalando que los trabajadores "tienen que dar respuesta a estas políticas, con unidad primero y diálogo sin duda, porque hay que impedir el desmantelamiento de nuestros derechos ganados tras años de lucha de los trabajadores contratistas, y particularmente de las negociaciones y del Acuerdo Marco que se establece. Mi llamado es a la unidad y a la movilización si es necesario", subrayó.

"No podemos permitir que hoy se desarrollen nuevas licitaciones, en que a las empresas contratistas se les pone como condición una reducción de costos en función de las personas, es decir, los trabajadores, y eso tiene un impacto en las negociación colectivas, y si no, no pueden ni siquiera participar en esas licitaciones y eso afecta a la pequeña y mediana empresa y se mantienen los grandes holding que lo único que han hecho es precarizar la relación laboral", consideró el ex candidato a diputado.

Nuevas movilizaciones

El director nacional de la CTC, José Mardones, quien también integra el Frente, adelantó que el próximo lunes retomarán las movilizaciones en el Distrito Norte de Codelco, con motivo del año que se cumple desde la última oferta entregada por la estatal a la Confederación.

"Llamamos a Codelco a que las rebajas de sus costos las genere en otras instancias y no con los trabajadores contratistas. En ese contexto, nuestra lucha irá por defender el Acuerdo Marco, pero también la empleabilidad y nuestras movilizaciones vuelven a generarse el 6 de junio", vaticinó.

En el mismo sentido, el dirigente agregó que "nos expresaremos como siempre lo hemos hecho, a través de la movilización y esperamos, lógicamente, poder estar en todas las divisiones, en todos los caminos, pero es una decisión que estamos tomando en una serie de reuniones, porque nos interesa que participen los dirigentes sindicales sobre todo".

Mardones dijo además, que esperan generar algún tipo de reunión con Codelco en el distrito. "Ojalá nos puedan recibir y ver en qué forma podemos ayudar, porque se viene una rebaja bastante dura que yo diría es de un 20% o un poco más en los contratos y eso afectará a los contratistas, pero también a los de planta y por eso creo que es necesario generar una alianza en favor de la empleabilidad", analizó.

"Por qué no ver en qué forma vamos mejorando la productividad y si hay una oportunidad de hacer algo trabajemos juntos, pero que Codelco se siente a conversar y no solamente por el mejoramiento del Acuerdo Marco, sino que también por la empleabilidad de los trabajadores contratistas que son los más afectados hoy", añadió el dirigente.

20% se reducirían en 2016 los contratos de las empresas contratistas que trabajan en divisiones estatales.

1.203 millones de dólares ahorró la Corporación en 2015, con su estricto plan

de reducción de costos. 2007

negoció por primera vez el Acuerdo Marco la Confederación de Trabajadores del Cobre y Codelco.

El 85% de las baterías del país serán recicladas en planta de Puerto Seco

PROCESAMIENTO. Empresa RAM recuperará plomo, plástico y ácido sulfúrico en un proceso controlado que, dicen, elimina cualquier tipo de emisión contaminante.
E-mail Compartir

Con la presencia del ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, fueron inauguradas ayer las mejoras tecnológicas de la planta RAM, que reciclará el 85% de las 2.400 toneladas de baterías que cada mes se desechan en el país. Proceso en que las instalaciones son capaces de recuperar plomo, ácido sulfúrico y plástico, sin generar emisiones.

RAM, que lleva más de 10 años transportando, almacenando y reciclando residuos peligrosos de plomo, como borras anódicas, ánodos de plomo en desuso y baterías de auto usadas; es la única en el país con las autorizaciones para hacerlo, gracias a una serie de procesos de encapsulamiento que impiden el contacto del metal con los trabajadores y otros adelantos.

El director y socio de la empresa, Federico Fanta informó que la planta, la más moderna de Latinoamérica, tomó como ejemplo las buenas prácticas de empresas del rubro en Estados Unidos. "En RAM la innovación y la tecnología han sido claves para el reciclaje de las baterías, actualmente el 60% de nuestra inversión se destina a tecnologías y procedimientos de eficiencia, producción limpia y control de la contaminación", detalló el ejecutivo.

Por su parte, el gerente de Medio Ambiente de la empresa RAM, Ivo Ivicevic, explicó que las mejoras que implementaron tiene que ver con "encapsular al máximo el componente plomado que proviene de un residuo peligroso, que es la batería de plomo ácido fuera de uso".

De esta forma, agregó el ejecutivo, son capaces de procesar hasta 4.123 toneladas de baterías, aunque hoy reciben sólo 2.040, las que son neutralizadas. Primero con el ácido que es un componente peligroso; el plomo que viene en una especie de pulpa que se convierte en un componente metálico y el plástico que es granulado, reciclado y exportado para nuevas baterías.

Ivecevic agregó que "los vecinos pueden estar tranquilos porque nos preocupamos que el material sea encapsulado y nuestras chimeneas no generan polvo, pues tenemos las emisiones bajo control".

Badenier: "El deber de fiscalizar"

El ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, consultado sobre el impacto que podría tener la planta, dijo que "las empresas deben cumplir la normativa ambiental y sanitaria y en eso la seremi de Salud, como la superintendencia del Medio Ambiente, tienen el deber de fiscalizar el cumplimiento de las resoluciones de calificación ambiental y sanitarias".