Secciones

El mercado laboral para las personas mayores

E-mail Compartir

Sara Caro Puga

Paula Miranda S.

Don Eduardo Lara tenía 71 años, era chileno y padre de tres hijos. Falleció el 21 de mayo como víctima de un ataque incendiario que afectó su lugar de trabajo. Don Eduardo se desempeñaba como guardia del edificio del Concejo Municipal en la ciudad de Valparaíso. Era una persona mayor, que ya había cumplido la edad legal de jubilación de nuestro país: 65 años para los hombres y 60 para las mujeres. Don Eduardo representa una realidad que aún no hemos visibilizado, mucho menos abordado: la participación de las personas mayores en el mundo del trabajo. Chile es un país que vive un envejecimiento avanzado, y cada vez serán más las personas que cumplida la edad legal, no estén dispuestas a jubilar. Las personas de 60 años y más necesitan, quieren y pueden mantenerse en el mercado laboral. El informe final de la Comisión Bravo, sobre el Sistema de Pensiones, presenta entre sus propuestas la necesidad de ampliar la edad de jubilación y generar propuestas para promover e incentivar el trabajo de las personas de 60 y más. Por su parte, instituciones públicas como el Ministerio del Trabajo (MINTRAB), el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) y el Servicio Nacional de Adulto Mayor (SENAMA), así como organismos de la sociedad civil, han iniciado hace algunos años diversos estudios y sistematizaciones que han permitido -de forma incipiente, por cierto- dimensionar esta situación a partir de cifras actualizadas que no dejan de impactar. Al respecto, se identifica que cerca del 20% de las personas de 60 y más años se encuentra trabajando, y el 53% de ellas no quiere dejar de hacerlo (UC - Caja Los Andes, 2013). Junto con esto, se estima que en el año 2025 (en tan sólo nueve años más) habrá en Chile 3,3 millones de personas jubiladas, sin embargo, la fuerza laboral activa disponible sólo alcanzará a cubrir un tercio de esas vacantes (Fundación Avanza Chile, 2015).

Los profesionales que trabajan con personas de 60 y más años también han evidenciado lo relevante del trabajo en la vida de estas personas, detectando la necesidad imperiosa de hacerlo y la exposición que enfrentan al emplearse en trabajos precarios, informales, con baja remuneración, así como otras condiciones adversas. Tal como el trabajo que puso a don Eduardo en una situación riesgosa y que finalmente terminó con su vida.

La decisión de jubilar es una decisión cada vez más difícil de tomar en Chile, cuando la esperanza de vida sobre pasa los 80 años, y por lo tanto, pueden ser veinte años o más en los cuales los chilenos tendrán que vivir con el monto mensual correspondiente a la pensión, lo que se vuelve un factor de riesgo en la vejez.

Es fundamental que los gobiernos abran la discusión en dos temas fundamentales para avanzar en modificar la legislación y facilitar las vías de implementación de políticas públicas que contribuyan por un lado, 1) a tener un sistema de pensiones que se posicione en la lógica de una sociedad envejecida, y 2) a construir un mercado del trabajo que se adapta a estas transformaciones, que visibiliza y regula el trabajo en las personas de 60 años y más, y que previene la exposición de éstos a trabajos precarios que los vuelven más vulnerables de lo que ya son.

Justicia fija audiencia para revisar prisión preventiva de imputados en caso Haeger

CRIMEN. Jaime Anguita, ex pareja de la víctima, es sindicado como uno de los autores.
E-mail Compartir

El Juzgado de Garantía de Puerto Varas revisará el próximo viernes a primera hora la prisión preventiva que cumplen los dos imputados por el crimen de la contadora Viviana Haeger, que ocurrió en junio de 2010.

El viudo de la víctima, Jaime Anguita, y el carpintero José Pérez Mancilla llevan seis meses con esta medida cautelar. La Fiscalía les atribuyó participación en los delitos de parricidio y homicidio calificado, respectivamente. Ambos permanecen recluidos en el penal Alto Bonito de Puerto Montt.

Los dos imputados fueron formalizados en diciembre del año pasado tras la confesión de Pérez, quien señaló que fue contratado como sicario por Anguita para asesinar a Haeger, a cambio de $ 5.000.000. Según su testimonio, $ 2.000.000 fueron cobrados. En la instancia, Jaime Anguita se acogió a su derecho de guardar silencio.

En atención al tiempo transcurrido desde el decreto de la medida cautelar, el tribunal informó que "se fija de oficio audiencia de revisión de medida cautelar de prisión preventiva de Jaime Edgardo Anguita Medel y José Heriberto Pérez Mancilla, para el 10 de junio de 2016 a las 8.30 horas". El documento cuenta con la firma de la jueza Ximena Bertin y fue emitido el 26 de mayo.

Seis días antes de la resolución, Anguita fue trasladado hasta el Servicio Médico Legal de Temuco para ser sometido a peritajes siquiátricos ordenados por la Fiscalía de Puerto Varas y de este modo continuar con la investigación.

El ingeniero debió realizar diversos exámenes siquiátricos por parte de tres médicos y dos sicólogos, además de la aplicación de un test mental.

La contadora Viviana Haeger desapareció el 29 de junio de 2010 y fue encontrada muerta 42 días después en el entretecho de su casa. Al inicio se consideró un suicidio, pero luego se transformó en un enigma policial tras confirmarse la participación de terceros.

Gobierno: guardias con armas no garantizan la seguridad

DEBATE. El subsecretario de Prevención del Delito, Antonio Frey, remarcó que la medida de dotar con pistolas a los vigilantes de los malls debe ser discutida.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

En medio del debate sobre el aumento de la violencia en los centros comerciales, el subsecretario de Prevención del Delito, Antonio Frey, afirmó ayer que dotar de armas a los guardias no garantiza la seguridad.

"Hay que pensarlo bien, hay que discutirlo, pero no hay balas de plata. No porque pongamos un vigilante con arma en un contexto externo como se planteó, en un mall, vamos a mejorar la seguridad", señaló Frey en declaraciones a radio Cooperativa.

La muerte de Francisco Manríquez, guardia del Parque Arauco que fue baleado tras el robo de un cajero automático, desató la discusión entre las autoridades con respecto a la seguridad en estos recintos.

Precisamente el subsecretario de Interior, Mahmud Aleuy, manifestó la disposición del Gobierno a debatir sobre el tema y no descartó legislar a favor del porte de armas para los vigilantes.

En esa línea, Frey sostuvo que "hay un conjunto de medidas a tomar, un conjunto de acciones que hacer y un conjunto de coordinaciones que implementar".

"La seguridad privada debe ser entendida como un complemento indispensable de la seguridad publica, deben convivir, coordinarse, anticiparse y prevenir", agregó el funcionario de Gobierno.

Frey aludió a los resultados de la Encuesta Urbana de Seguridad Ciudadana 2015. El 87% de los consultados cree que el delito ha aumentado.

"La tasa de homicidio chilena es una de las más bajas del mundo. Son 600 o 700 homicidios al año (...) Chile es uno de los países más seguros, desde el punto de vista del homicidio", explicó el subsecretario.

Frey había señalado anteriormente que Carabineros no está para resguardar la seguridad en los centros comerciales y que "tenemos que aprovechar bien nuestra fuerza pública, dispuesta para los vecinos y vecinas de los barrios (...) Hemos llegado a un límite que no hemos podido sobrepasar".

En tanto, la Cámara Chilena de Centros Comerciales llamó a abordar estos ataques como "prioridad nacional".

"Hemos adoptado todas las medidas indicadas por las autoridades en materia de seguridad, pero repeler a asaltantes armados es una labor que excede las posibilidades de los particulares en el país", indicó el presidente de la entidad, Manuel Melero.

Críticas de la oposición

El diputado e integrante de la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara, Gonzalo Fuenzalida (RN), mostró preocupación por este debate y acusó "pasividad" por parte del Gobierno en la materia.

El parlamentario argumentó que durante la administración de Sebastián Piñera hubo trabajo mancomunado con el sector privado, instancia que a su juicio no existe en la actualidad.

"Veo la falta de trabajo del Gobierno con el sector privado, una especie de traba de trabajar con el sector privado. Pareciera ser que al Gobierno no le gusta la palabra privado", apuntó Fuenzalida en una entrevista con el canal 24Horas.

"Todas estas mesas de trabajo que había en el Gobierno anterior y con las que pudimos reducir los delitos en las estaciones de servicio, en los malls, se han dejado de hacer desde que el Gobierno (de Michelle Bachelet) asumió, y de alguna manera todo lo que olía a Gobierno anterior en este tema se dejó sin trabajo", recalcó el diputado de RN.

Fuenzalida insistió en la importancia de estas reuniones mancomunadas ya que "la delincuencia, como es una profesión tan emprendedora, va mutando constantemente, por lo cual la forma de enfrentarlo es muy distinta muchas veces en el mismo año".

El legislador indicó que la ley de seguridad privada, que fue ingresada en 2008, durante la primera administración de Bachelet, aún se encuentra en el Senado, por lo que pidió ponerle suma urgencia al proyecto.

"No tenemos hoy en Chile una definición de la seguridad privada", subrayó.

La discusión

Muerte de guardia Un vigilante del mall Parque Arauco falleció producto de una balacera tras el robo de un cajero automático.

Uso de armas El Gobierno manifestó su apertura a discutir sobre el porte de armas por parte de los guardias de seguridad.

Prioridades La Cámara Chilena de Centros Comerciales llamó a abordar estos ataques como "prioridad nacional".