Secciones

Las multinacionales de semillas son más activas en América Latina

ESTUDIO. Empresas como DuPont, Bayer y Monsanto lideran el rubro.
E-mail Compartir

Las multinacionales de semillas están activas en las distintas regiones en desarrollo, especialmente en América Latina y Asia, si bien su presencia es limitada en África occidental, según un estudio difundido ayer en Roma.

El director ejecutivo de la Fundación Acceso a las Semillas, apoyada por Holanda y la Fundación Gates, Ido Verhagen, presentó una evaluación realizada a las principales empresas del sector en función de sus esfuerzos para mejorar el acceso a las semillas de los pequeños agricultores.

Esas multinacionales están activas en casi todos los países en desarrollo analizados, sobre todo en los de América Latina y Asia, "seguramente porque fue allí donde empezaron a desarrollarse", afirmó Verhagen.

La excepción está en África occidental, donde no llegan a seis de los catorce países estudiados, según el informe, que muestra que los Estados con la mayor concentración de empresas mundiales de semillas son Colombia, Kenia, la India y Tailandia.

A partir de indicadores como los que miden las políticas de propiedad intelectual y las actividades de venta, investigación y desarrollo, lideran la lista las multinacionales DuPont, Syngenta, Bayer y Monsanto, mientras que también se incluyen otras entidades regionales.

"La mayoría de estas compañías están empezando a adaptar semillas para los pequeños agricultores. Sin embargo, son muy pocas las que se dirigen a mujeres productoras", indicó Verhagen.

Valdés y nota crediticia de S&P: "No podemos bajar la guardia"

DEUDA. El ministro dijo que la mantención en "AA-" de la calificación del país por parte de la agencia es "un reconocimiento a las políticas macroeconómicas".
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, afirmó que el país "no bajará la guardia" luego que la agencia calificadora de riesgo Standard and Poor's (S&P) decidiera mantener en "AA-" la nota de la deuda soberana en moneda extranjera de Chile, pese a la desaceleración de la economía y la caída del precio del cobre.

Durante una gira por Nueva York (EE.UU.) para captar inversiones, el secretario de Estado afirmó que la determinación "es un reconocimiento a las políticas macroeconómicas del Gobierno".

El jefe de las finanzas públicas agregó que mientras se sostenga el plan macroeconómico -cuyo objetivo es reducir el déficit estructural-, "vamos a mantener una buena calificación. No podemos bajar la guardia".

Valdés enfatizó que "la principal preocupación que tenemos en Chile no es nuestro manejo macro, sino cómo hacer que nuestra economía crezca".

La agencia calificadora también mantuvo la perspectiva de la clasificación en "estable", lo que implica que no se esperan cambios en el corto plazo.

A nivel global, la nota de Chile es alta y es similar a la de países como China y Corea del Sur. Asimismo, es superior a economías como Japón e Israel.

La decisión de S&P se sumó a la de Fitch Ratings, que hace dos semanas también mantuvo su nota para Chile en "A+", con perspectiva "estable".

Ambas calificaciones de riesgo se producen en medio de una desaceleración de la economía chilena derivada de la caída en los precios del cobre y un escenario regional marcado por la recesión de países como Brasil y Venezuela.

En marzo, el Banco Central estimó un crecimiento entre 1,25% y 2,25% para este año.

En el primer trimestre de 2016, el Producto Interno Bruto (PIB) del país creció 2% en relación a igual periodo del año anterior, mientras que en términos desestacionalizados el indicador se expandió 1,3% en comparación con el trimestre previo.

S&P, por su parte, proyectó un crecimiento para la economía local de 2% este año, de 2,6% para 2017 y de 3,2% para 2018.

En su informe, S&P sostuvo que "la capacidad de recuperación económica de Chile refleja muchos años de consistentes políticas económicas, que han dado buenos resultados fiscales, una baja inflación y un sistema financiero saludable".

La firma agregó que espera que "el Gobierno mantenga su política actual de lenta reducción del déficit fiscal estructural durante los próximos tres años y, por lo tanto, moderando el aumento de su carga de deuda".

En su viaje a Nueva York, Valdés sostuvo una ronda de conversaciones con representantes de bancos globales, fondos de inversión, administradores de activos y otros agentes financieros junto a la coordinadora de Finanzas Internacionales y Mercados de Capitales de Hacienda, Bernardita Piedrabuena. Los encuentros fueron gestionados por Bloomberg, BNP Paribas y Goldmann Sachs.