Secciones

Buscan terminar con las zonas de silencio en la provincia El Loa

CATÁSTROFES. La idea es identificar los sectores aislados en los que no llega señal telefónica y así mejorar la conectividad en momentos de emergencia.
E-mail Compartir

Desde hace un tiempo que la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) en Antofagasta, en conjunto con el gobierno regional están realizando mesas técnicas con el objetivo de idear planes para mejorar la respuesta ante catástrofes en la región.

El objetivo es realizar un levantamiento regional de todas las amenazas y así estar mejor preparados ante inundaciones, terremotos, entre otros desastres naturales. En este contexto es que se está implementando un sistema de telecomunicaciones para mejorar la conectividad en lugares aislados y terminar con las llamadas "zonas de silencio" al interior de la provincia El Loa.

Plan

Según el director regional de la Onemi, Ricardo Munizaga, se están evaluando continuamente todos los sistemas de alerta y también de comunicaciones en la provincia.

"Hay proyectos que ya están en curso de implementación, como la telefonía satelital y lo otro es buscar las zonas de silencio", dice Munizaga.

Las zonas de silencio son aquellos lugares que no poseen cobertura y por ende, no existe mayor comunicación. "Son lugares remotos y estamos levantando un plan para poder identificar bien cuáles son", explica el director regional de la Onemi.

También puntualiza que en base a la identificación se llevará a cabo un proyecto sólido de telecomunicaciones, con el objetivo de buscar sistemas que permitan tener una comunicación mucho más efectiva, tanto en la región, como en la provincia El Loa.

Estado

Actualmente, el proyecto para identificar y terminar con las zonas de silencio está en proceso de levantamiento, es decir, en etapa inicial.

"Estamos estudiando para poder elaborar la estrategia en sí. Todo esto a través de las mesas técnicas que realizamos todos los meses", dice Ricardo Munizaga.

Según la autoridad se espera a futuro ya poder brindar mayor información al respecto. Una vez que ya se tengan definidos los procesos y pasos a seguir. Cabe destacar que todo este plan está enfocado en el sistema de emergencia de protección civil establecido para la región de Antofagasta.

Jóvenes loínos están felices por recibir su casa propia

SUBSIDIO. A fines de mayo se entregaron más de 300 casas en el complejo habitacional Inés de Suárez, muchos de los beneficiados, eran de este segmento.
E-mail Compartir

Irene Cereceda

Finalizaba mayo y la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, se trasladó hasta Calama para hacer entrega de 361 casas correspondientes a la primera etapa del conjunto habitacional Inés de Suárez a un importante número de familias loínas.

Fueron varios los calameños que al fin recibieron las llaves de su primer hogar oficial, siendo gran parte de ellos jóvenes. Emocionados y entusiastas, a continuación, cuentan cómo se sienten al ser dueños de una propiedad a tan temprana edad.

Estabilidad

Contar con un hogar estable era la principal preocupación de Ninoska Concha, una joven madre de 23 años, quien no escondía su emoción y felicidad al recorrer su nueva casa. Ninoska vivirá con sus dos hijos y su pareja en la casa y comenta que contar con un lugar estable para sus bebés era su principal preocupación.

"Es difícil tener una casa propia y que yo pueda tenerla, me pone muy contenta. Esta oportunidad nos cayó como anillo al dedo y no puedo estar más feliz", dice Ninoska. Esta madre cuenta que gastaban bastante plata en arriendo, pero no sólo eso sino que también les costaba bastante encontrar una persona que accediera a arrendarles ya que tenían niños.

"Era muy difícil encontrar un lugar bueno, que nos alcanzara con nuestro presupuesto mensual y además que aceptara que tuviéramos hijos. Ahora por fin tenemos algo estable y ya no tendremos que pasar por ese problema", comenta la joven.

Actualmente, Ninoska y su pareja están realizando los últimos arreglos en la casa y esperan poder ir a vivir lo antes posible.

6 años de espera

Sentimientos similares expresó Jeannette Godoy, quien con 25 años de edad ya es propietaria de una vivienda en la que vivirá con su pareja y su hija de 5 años. "Estoy muy emocionada. Yo esperé 6 años, que es poco, porque algunas personas esperan 10 o 15 y eso me pone muy feliz", dijo.

La joven comenta que para ella tener esta casa es un sueño hecho realidad, pues nunca pensó que iba a tener tan pronto la casa propia. La entrega de esta vivienda es un nuevo comienzo. "Es volver a empezar. Los arriendos acá son muy caros y ahora tengo mi propia casa, por eso estoy feliz y porque salió todo bien. Estas casas son fantásticas", asegura la joven.

Al igual que Ninoska, Jeannete está realizando los últimos arreglos a la casa para al fin ya empezar a vivir de forma definitiva en el nuevo hogar.

361 viviendas fueron entregadas en la primera etapa de Inés de Suárez. En total este proyecto supera las 700 viviendas, las que incluyen más de 60 departamentos.

16 mil millones de pesos es la inversión que el ministerio d Vivienda y Urbanismo entregó para la construcción de todo el proyecto Inés de Suárez.

160 departamentos está construyendo el ministerio de vivienda y Urbanismo en el sector de Las Vegas, serán las primeras viviendas en altura de Calama.