Secciones

Piden que fórmula atacameña se aplique en los consejos de pueblos en el país

E-mail Compartir

El vicepresidente de la Cámara de Diputados, Marcos Espinosa (PRSD), anunció que presentará una serie de indicaciones para modificar el proyecto de ley que crea el Consejo de Pueblos Indígenas (CPI), recientemente enviado por la Presidenta Michelle Bachelet.

El diputado apoyó de esta manera la posición tomada por las comunidades atacameñas, quienes se reunieron con el seremi de Justicia y Desarrollo Social de la Región de Antofagasta, para plantearle una serie de propuestas relativas a la tramitación en el Congreso de la norma.

Entre ellas se encuentra la voluntad de reconocer, valorar e institucionalizar la opinión de las comunidades indígenas para la toma de decisiones e introducir la forma de organización y administración que han alcanzado las comunidades atacameñas, reconocidas por su tradición pacífica y armónica, con el fin de reproducirlo en los grupos originarios de todo el país.

95 familias podrán arreglar sus casas con apoyo del Estado

INICIATIVA. Corresponde al programa de Protección del Patrimonio Familiar.
E-mail Compartir

Con el objetivo de optar a dinero para invertir en reparación, mejoramiento o ampliación de viviendas, es que 95 familias de Calama recibieron un subsidio enmarcado en el programa de Protección del Patrimonio Familiar.

De los beneficiados, 50 recibirán el apoyo para contar con colectores solares que permitan generar electricidad a bajo costo en los hogares.

Es en este contexto, el secretario ministerial del Minvu, Mauricio Zamorano expresó que están materializando los sueños de las familias, "para nosotros es muy gratificante la entrega de este beneficio porque damos cumplimiento a un anhelo de cada familia que postula, el cual es materializado con la entrega de este apoyo, el cual permitirá mejorar las condiciones de habitabilidad de la vivienda y asimismo del entorno".

Es así que el subsidio entrega un monto de 55 unidades de fomento (UF), para arreglos de viviendas, entre 100 a 160 UF para ampliaciones, dependiendo de los metros cuadrados de la misma y 55 UF para mejoramiento del entorno, explicó Marcelo Gajardo, delegado provincial de Serviu. Además, agregó que "el ministerio no sólo entrega subsidios para adquisición de viviendas, sino que también para mejorar la infraestructura de la misma y su entorno. Con estos beneficios, estamos contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las familias de Calama".

Dentro de los comités bonificados se encuentran, la junta de vecinos Gladys Marín (26), junta de vecinos Renacer De Quetena (19). Mientras que, para colectores solares, postularon los comités Gladys Marín Solar (18), Renacer De Quetena Solar IV (15) y Nueva Esperanza.

Patricia Pérez, presidenta de la junta de vecinos Gladys Marín, comentó que "ojalá este programa siga mejorando y aumentando en Calama, ya que todos sabemos que tanto los materiales de construcción para mejorar las viviendas y la energía, son muy caros en la ciudad".

Para finalizar, el gobernador Claudio Lagos expresó que "estamos contentos de poder contribuir con mejorar la calidad de vida de nuestra gente que es fundamental".

Segundos medios presentan baja de trece puntos en el Simce 2015

RESULTADOS. En el examen también participaron los alumnos de octavo básico. Donde más hubo problemas fue en el área de Comprensión de Lectura.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Una baja en los resultados de la prueba de Comprensión de Lectura reveló la prueba Simce 2015 en los segundos medios de los colegios de la Región de Antofagasta. Estas instituciones tuvieron una disminución de 13 puntos en relación al 2014, bajando de 256 puntos a 243.

La cifra es, además, cuatro puntos más bajo que el promedio nacional, los que también van en caída.

Los estudiantes de octavo básico, en tanto, subieron un punto en relación al mencionado año, desde 240 hasta 241 puntos (ver recuadros de página 3).

El descenso en estos resultados se da principalmente en los hombres de los grupos socioeconómicos altos, donde por primera vez pierden ventaja y terminan ubicándose por debajo de las mujeres del grupo medio alto.

Brecha

En el caso de Comprensión de Lectura, la diferencia de resultados de establecimientos del grupo socioeconómico alto y bajo es de 49 puntos en octavo y de 57 puntos en segundo medio, brechas significativamente menores a las existentes en Matemáticas.

Lo preocupante, aseguran desde Educación, es que esta reducción se debe a una baja pronunciada en los resultados de los grupos altos y medio y no a un aumento de los sectores más vulnerables.

El asesor de la Agencia de la Calidad de la Educación (Acde), Ignacio Maldonado, comentó que en la lectura la desventaja de ser hombre, supera a la ventaja de pertenecer a un grupo con más recursos.

"Los estudiantes están leyendo poco, principalmente los hombres y, con el propósito de entretenerse, ya que es una tendencia que impacta en el proceso de aprendizaje en general", precisó Maldonado.

Agregó que los resultados indican que hay que mejorar. Por lo tanto, ningún colegio puede quedarse sin hacer "nada". "Los colegios más aventajados tienen que reflexionar sobre qué ha pasado y comenzar a tomar acciones para mejorar", puntualizó.

Matemáticas

En la prueba de Matemáticas, el panorama es bastante parecido. Desde el 2004 a la fecha, los alumnos de octavo básico subieron sólo cinco puntos y durante los últimos tres años, sus puntajes se han mantenido en los 256 puntos.

En los segundos medios, el escenario es mucho más dinámico. Hubo un avance de 10 puntos desde el 2003 hasta el año pasado. Sin embargo, entre el 2014 y 2015 registran una baja de 12 puntos, lo que resulta preocupante para las autoridades educacionales.

En el caso de Ciencias Naturales, los octavos básicos obtuvieron 260 puntos. Los alumnos de segundo medio, en tanto, por primera vez rindieron la prueba de Historia y Geografía y obtuvieron en promedio 244 puntos.

El Simce 2015 también reveló una baja importante de los resultados de los grupos socioeconómicos más altos, que tienen una disminución en sus resultados desde el 2010. Esto se ve reflejado en el Simce de Matemáticas, donde bajaron 10 puntos en sólo tres años (de 307 a 297).

Desafíos

Ignacio Maldonado comentó que los resultados representan un desafío importante. "En general, el foco de la política pública está puesto en la educación básica y por lo tanto necesitamos que se refuerce el trabajo en la educación media", argumentó.

En ese sentido, explicó, desde la agencia han identificado tres focos en los cuales es necesario concentrar las acciones: la urgencia de priorizar políticas activas y recursos de apoyo para la educación media, potenciar aprendizajes para superar las brechas de género al interior del aula y acciones para mejorar los hábitos de vida saludable y su valoración por parte de los estudiantes.

La seremi de Educación, Jacqueline Barraza, sostuvo que hay un desafío importante de mejorar lo que están haciendo en el sistema educativo de la región.

"Algo está pasando que no estamos sosteniendo los buenos resultados de los primeros ciclos. Tenemos que analizar los resultados con profundidad para ver cómo podemos asesorar en mejor forma a las comunidades educativas", enfatizó la autoridad.

Prueba de historia

También se refirió a los resultados de la prueba de Historia, la que fue dictada por primera vez en 2015. "Estamos dentro de la media nacional. No tenemos resultados negativos que hagan que tengamos que focalizarnos de forma prioritaria en ese sector", añadió.

La titular de la cartera de Educación dijo que este año no se mostrarán los resultados por colegio, ya que desde su parecer, potencia una comparación que muchas veces es "perversa" y que no permite hacer un análisis objetivo ni específico de la realidad.

"Si te fijas, en los resultados de los estudiantes de niveles socioeconómicos más altos, están estancados. Por lo tanto no nos parece adecuado mostrar todo colegio por colegio. El trabajo específico por establecimiento es para los asesores", expuso.

Otro ítem: convivencia escolar

Otro de los aspectos que mide el Simce, tiene que ver con los indicadores de desarrollo personal y social de estudiantes de la región. Éste último mide tres aspectos: autoestima académica y motivación escolar, clima de convivencia escolar, hábitos de vida saludable y participación y formación ciudadana. El director regional de la Superintendencia de Educación, Víctor Alvarado, dijo que los resultados son positivos para la zona. "La convivencia escolar es algo fundamental en los logros de los alumnos (...) Debemos seguir trabajando, porque los resultados aseguran que los niños tienen conciencia de la convivencia escolar y hay que seguir mejorando en ello".