Secciones

Cifran la productividad como el eje central de la Corporación en el 2016

CRISIS. Para enfrentar la baja del cobre, el molibdeno y la revaluación del peso.
E-mail Compartir

Dos metas ambiciosas se propuso Codelco para este 2016: continuar con su plan de reducción de costos que en 2015 significó un ahorro de US$ 1.203 millones, lo que equivale a un cumplimento de un 120% de la meta propuesta; e, igualmente importante, el aumento de la productividad, factor que el presidente ejecutivo Nelson Pizarro cifró como fundamental.

Cómo lograrlo

Objetivo que el ejecutivo dijo se espera alcanzar logrando la continuidad de marcha de las plantas, "lo que implica coordinación, programación y adhesión a los planes. Nuestro programa de excelencia operacional (Lean) ya está impulsando mejoras que impactarán en los resultados futuros", apuntó.

Además "revisaremos nuestros planes para ser efectivos en conseguir servicios de terceros competitivos, hacer compras de bajo costo y gestionar nuestros activos, entre otros. Hemos sido enfáticos en que la productividad es el eje central de este año: debemos hacer más con menos", añadió.

Pizarro, quien destacó la producción alcanzada el primer trimestre en que se produjeron 437 mil toneladas de cobre fino (a las que se suman 14 mil de El Abra y 19 mil de Anglo American); subrayó que la empresa necesita "mejorar aún más, pues estos buenos resultados se vieron fuertemente afectados por la baja del precio del cobre en un 20%, del molibdeno en un 37%, y la revaluación del peso frente al dólar en un 5%. Tres hechos imposibles de neutralizar de la noche a la mañana", analizó.

Buen índice productivo que no impidió excedentes negativos por -US$ 151 millones, lamentó Pizarro, quien expresó que "no es lo que esperábamos, claramente. Los tres primeros meses las condiciones estuvieron peores a las previstas. Nuestra conclusión es que bajamos los costos, aumentamos la producción, pero no basta: necesitamos seguir mejorando para enfrentar la caída del precio del cobre, del molibdeno y la revaluación del peso frente al dólar. Sólo así podremos revertir los resultados actuales, para cumplir nuestro compromiso con Chile de entregarle US$ 300 millones de excedentes al Estado, al finalizar el año", pronostica.

Codelco planifica una segunda modificación a la subterránea

CHUQUICAMATA. A los cambios ingresados en febrero a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), se sumaría eliminación de uno de los cuatro niveles del proyecto.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Los responsables del proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS), que presenta un 29% de avance en su construcción, consideran hacer una segunda modificación, luego de los cambios incorporados a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de febrero; que involucraría eliminar uno de los cuatro niveles de la operación, aunque sin mermar la productividad proyectada originalmente.

Anunciado en la mesa

Intención que fue confirmada el martes, durante la mesa de convergencia técnica de la mina subterránea, a los dirigentes sindicales de Chuquicamata. Posibilidad que comentó el presidente del sindicato N°3, Hernán Guerrero, quien detalló que "no es algo definitivo, pero sí lo están analizando. Además se nos informó que no se reducirá la producción, que era una de las inquietudes que tenían algunos dirigentes, pues será algo similar a lo que pasa en el rajo con los bancos dobles".

Posibilidad que confirmó también, en entrevista con La Tercera, el gerente de Planificación Estratégica del proyecto subterráneo, Francisco Carrasco, quien explicó que "eliminar un nivel de explotación es una alternativa atractiva en el largo plazo, pues permite extraer el mismo mineral con un menor costo de operación y menores inversiones", dijo sobre el cambio que deberán analizar en "qué momento y bajo qué condiciones" se concretará.

Carrasco apuntó, además, que esta potencial modificación no afectaría la parte actualmente en construcción, pero que el cambio sí podría traducirse en un ahorro significativo en el proyecto MCHS, pues se dejaría de invertir en equipos, infraestructura y construcción de áreas productivas.

El Financiamiento

Por su parte, el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, consultado sobre la revisión al que está siendo sometido el plan de inversiones, explicó que "las adversas condiciones de mercado han afectado nuestro bolsillo. Hoy día el flujo de caja no da; no alcanza para hacer frente al plan, hoy no es posible hacer los proyectos al ritmo que los habíamos pensado. También tenemos claridad que nuestra obligación es hacer compatibles dos objetivos centrales para el futuro de Codelco: el desarrollo de nuestros proyectos y la salud financiera de la empresa".

Acerca de la posibilidad que se detengan algunos proyectos estructurales, en tanto, Pizarro dijo que "lo que haremos será revisar todos nuestros proyectos de inversión, para darles prioridad a aquellos que son críticos para el desarrollo futuro de Codelco. Vamos a ralentizar algunos, repensar otros y empujar aquellos que están más a punto. Pero esas inversiones requieren ser financiadas, por lo que el ahorro y una creciente productividad se hacen imprescindibles. Además, evaluaremos cómo generar otras fuentes alternativas de financiamiento", dijo el ejecutivo de la estatal.

La CTC conmemoró su noveno aniversario llamando a establecer mesas de diálogo

CONFEDERACIÓN. El director nacional José Mardones, aseguró que mejorando el Acuerdo Marco, pueden ayudar a Codelco a que "la rebaja de costos se acelere".
E-mail Compartir

La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), que en el Distrito Norte representa a 17 mil tercerizados, conmemoró ayer nueve años desde su conformación, reiterando su disposición a retomar las negociaciones con Codelco por el Acuerdo Marco, estableciendo mesas distritales, y a nivel corporativo, para resolver un conflicto que aseguran está abierto.

Formada en 2007

El director nacional de la CTC, José Mardones, detalló que la Confederación nació el 8 de junio de 2007 en la Sexta Región, de la necesidad de los trabajadores contratistas de generar alianzas. Organización que, propulsada por el ex presidente Cristián Cuevas y el actual timonel Manuel Ahumada, instauró el Acuerdo Marco.

Aniversario que hoy se conmemora con el foco puesto precisamente en la demanda por una mejora de ese convenio, dijo Mardones, quien explicó que "la CTC ha estado nueve años en una constante lucha sindical, y si bien entendemos que hoy hay una crisis en la minería, no es menos cierto que los trabajadores contratistas han vivido siempre en crisis, desde 2007, porque para Codelco nunca es un buen momento para negociar, para mejorar las condiciones de los tercerizados".

Lucha que más allá del conflicto, busca dialogar con la estatal y las empresas contratistas agrupadas en Agema, instaurando mesas de diálogo divisionales y nacionales, detalló el dirigente, quien aseguró que es posible alcanzar un acuerdo, sobre todo porque de esa forma "podemos ayudar a que la rebaja de costos se acelere en las distintas divisiones".

Movilizaciones

En tanto, sobre la posibilidad de movilización para presionar a la cuprífera, Mardones dijo que "si bien la Confederación ya tiene un largo historial en la generación de movilizaciones y luchas sindicales y sociales, también tenemos la capacidad de poder sentarnos a conversar y buscar acuerdos, pero Codelco no tiene voluntad, quiere estirar el elástico lo más posible para nunca llegar a un acuerdo".

De todas maneras, agregó el dirigente que preside la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) a nivel provincial; la Zonal Calama de la CTC está en constantes reuniones entre dirigentes sindicales y trabajadores, los que esperan participar con masividad en el Paro Regional convocado por los nueve alcaldes de la Segunda Región para el 30 de junio.