Secciones

Habilitan albergue para las personas que viven en la calle

INVIERNO. Comenzará a funcionar el 15 de junio y atenderá a 30 usuarios.
E-mail Compartir

Las bajas temperaturas que se han registrado en Calama las últimas semanas, anticipan que el invierno que se aproxima en El Loa será muy frío.

Y si bien la mayoría de los loínos aplicamos diversas medidas para abrigarnos y enfrentar especialmente las noches heladas, lo cierto es que hay un grupo de personas que no tienen la misma oportunidad pues son indigentes y viven en la calle.

Es por esto que el municipio de Calama dispuso por segundo año consecutivo un albergue provisorio, el cual tiene como propósito servir de ayuda para que los más necesitados puedan pernoctar en un lugar abrigado, cómodo y seguro durante el invierno.

El lugar se ubica en la calle Baquedano de la población Santa Rosa y será acondicionado para recibir a 30 personas, 20 hombres y 10 mujeres y comenzará a atender a partir del próximo miércoles 15 de junio.

Más que abrigo

El alcalde de Calama, Esteban Velásquez dijo que esta iniciativa, que realiza en conjunto el municipio y el ministerio de Desarrollo Social, va más allá de la habilitación de un lugar físico para dormir.

Comentó que junto con esta ayuda también se brindará una atención integral que incluye apoyo profesional, médico e incluso religioso. "Yo diría que es un albergue humano para personas que hoy día están en una situación difícil", dijo Velásquez.

Cindi Trigo, directora de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de la municipalidad informó que quienes se verán beneficiados con este albergue llegan de forma espontánea y que no hay ningún requisito especial para optar a dormir en esta residencia.

Agregó que el recinto se mantendrá hasta el 28 de agosto y abrirá sus puertas a las 19 horas de lunes a viernes.

Quienes lleguen al lugar serán recibidos con una comida y también se les entregarán útiles de aseo, pues contarán con ducha y agua caliente. A la mañana siguiente recibirán un desayuno.

Dijo también que a diferencia del año anterior se aumentó en un mes el funcionamiento del albergue.

Rehabilitación

Juan Arnés, coordinador del Programa Calle del municipio dijo que la habilitación del albergue ayuda a la rehabilitación de varios de los usuarios.

Como ejemplo comentó que el año pasado el 20% de los que llegaron hasta ese lugar, pudieron rehabilitarse y reinsertarse con sus familias.

Informó que si alguna de las personas llegan al lugar, en estado de ebriedad o bajo los efectos de una droga, ellos le prestan ayuda llevándolos hasta el hospital para que sean compensados, para posteriormente ingresarlos al albergue.

El ministerio de Desarrollo aportó $18 millones para llevar a cabo este programa. Sin embargo el alcalde Velásquez dijo que el monto no era suficiente. "El gobierno se queda atrás con estas políticas sociales, porque en ciudades como Calama, el programa debiera durar cinco o seis meses financiados exclusivamente por el Estado, si habla de una mirada social, porque los recursos municipales no alcanzan", expresó el edil loíno.

Los 10 productos de alto consumo que ahora están con rótulos negros

OBESIDAD. Alimentos comunes para las familias presentan peligrosos índices de azúcar, sodio, grasas saturadas y calorías. Expertos desglosan 'Ley de Etiquetados' que entrará en vigencia el próximo 26 de junio.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

Es preocupante como 10 productos de consumo habitual fueron etiquetados como dañinos para la salud a largo plazo, advertencias que serán replicadas en muchos otros a partir del próximo 26 de junio.

Un cambio en la presentación de la información nutricional en productos altos en calorías, azúcares, grasas saturadas y sodio en enormes octágonos. Esa es la jugada del gobierno para sacar a Chile del primer lugar de Latinoamérica en obesidad infantil y sexto a alrededor del mundo.

Para concretar este paso, que según expertos debería arrojar resultados al menos en cinco años, a partir del 26 de junio comenzará a regir la nueva Ley de Etiquetados, que exigirá el rotulado de estos productos, cuyo consumo en excesivo trae consecuencias mortales como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.

Por sus características educativas, la norma también expulsará del interior de los establecimientos educativos los alimentos que cuenten con estos logos oscuros.

En la capital regional hay más de 70 kioscos en establecimientos municipalizados que cuentan sus últimos días vendiendo golosinas y otros rotulados.

Explicación

Francisco Mena, presidente del Colegio de Nutricionistas de Antofagasta, detalló que estos alimentos son altos, en términos de proporción, a lo que aportan en la dieta. Por eso, en este nuevo etiquetado nutricional, los 100 gramos del producto alcanzan un estándar demasiado alto de grasas saturadas, azúcares y calorías.

Esto conllevó a que los alimentos más típicos para las familias chilenas, incluidos aquellos para las colaciones de los niños, hayan sido etiquetados de esta nueva forma (ver infografía).

"Antiguamente se hablaba de porciones que era algo ambiguo para la ciudadanía al momento de saber cuánto es una porción de una galleta o chocolate, que se decía dos cubitos", comentó Mena.

Y ejemplifica que, para entender la nueva norma, al consumir un chocolate de 120 gramos, automáticamente el cuerpo ingiere un alimento alto en calorías, grasas y azúcares.

Expectativas

¿La ley ayudará a bajar los índices de obesidad? "Es un esfuerzo significativo, porque transforma los kioscos dentro de los colegios en saludables y permite identificar dentro del supermercado aquellos productos que son sensibles o pueden acarrear problemas de salud y que los padres tomen conciencia en esa elección. Sin embargo la ley influye sólo dentro del colegio", planteó Mena.

Para el doctor en Ciencias y Tecnología de Alimentos de la UA, Juan Carlos Letelier, Chile históricamente avanzó en la lucha contra la desnutrición, pero llegó a la obesidad, porque la balanza se inclinó hacia el otro lado. Justificó la llegada de estas normas para bajar el consumo de comida chatarra, disponible en los street food (carritos) y fast food (locales del mall).

¿Qué le parece la implementación de esta norma? "Cualquier medida que se tome de prevención es buena, porque ese alto índice de obesidad que tienen los niños de Chile es realmente preocupante. Son bienvenidos además otros programas, porque el chileno no tiene educación para comer", dijo Letelier.

En esa línea destacó que el cuerpo humano sólo consume lo que necesita y el resto lo elimina, y no es necesario consumir hasta quedar repleto. "Se necesitan más programas de educación a la comunidad, con virales para avanzar en eso", destacó el docente de la UA.

Y agregó con que "sería interesante que se les exigiera a las empresas, que en sus procesos de elaboración, considerasen valores máximos de estos componentes que son negativos para la salud".

Sin embargo, concuerdan los expertos, para complementar la norma, la sociedad debe aumentar los tiempos de actividad física y bajar las horas de ocio al televisor, el celular y la consola de videojuegos.