Secciones

El gerente general de Chuqui pronostica "tiempo de tormentas" para la división

CODELCO. Sergio Parada destacó que pese a que marcaron la mejor producción del trimestre con la menor ley de la historia de Codelco, siguen perdiendo dinero.
E-mail Compartir

"No se vienen días nublados, se aproximan tiempos de tormenta". Esa fue una de las reflexiones que marcó el encuentro entre la administración de Chuquicamata, supervisores y el sindicato de profesionales de la estatal, al momento de conocer la actual situación que vive la industria minera en general y Codelco en particular.

El encuentro, liderado por el gerente general, Sergio Parada, comenzó destacando los números azules de la producción de la cuprífera, que marcaron la mejor producción del trimestre con la menor ley de la historia de Codelco, con un aumento de un 11% de cobre propio, en relación a igual periodo de 2015 y un 6% sobre lo comprometido.

Sin embargo, "seguimos perdiendo plata", lamentó Parada, al referirse a las cifras positivas que son inmediatamente derivadas a los pagos de deudas, inversiones y obligaciones financieras que tiene la estatal, transformándose inmediatamente en cifras negativas que afectan tanto a la economía del país y al presente y futuro de Chuquicamata. De hecho, los excedentes de Codelco en el primer trimestre de 2016 registran cifras negativas -sobre los US$150 millones- debido a la crisis del bajo precio del cobre y la inestabilidad del dólar.

Salir adelante

"Debemos tener un despliegue distinto, con creatividad, eficiencia y liderazgo. Nosotros tenemos la obligación de sacar adelante a Chuquicamata, porque de lo contrario y considerando el actual momento y las proyecciones que se hacen respecto de la crisis minera, ni siquiera tendremos flujo de caja para pensar en los proyectos. Chuquicamata y nuestra Corporación requieren de un esfuerzo mayor, dijo el ejecutivo.

En este contexto, explicaron en el encuentro, es claro que las adversas condiciones del mercado impactan el desarrollo del plan de inversiones necesarias para el futuro de la Corporación. Y al mismo tiempo, que el flujo de caja ha disminuido considerablemente, justo en momentos en que el endeudamiento aumentó.

Las declaraciones de Sergio Parada, están en sintonía con lo expresado durante la entrega de resultados del primer trimestre, por el presidente ejecutivo de la cuprera, Nelson Pizarro, quien prevé un 2017 aún más complejo y desafiante, pues recién en 2018 se estima que la industria del cobre podría tener márgenes más amplios para un negocio que atraviesa complejos ajustes.

La próxima semana terminan la primera etapa del rodoviario

PROYECTO. Las obras, que tuvieron un costo de $1.300 millones, sufrieron retrasos debido a que el terreno no contaba con la factibilidad de agua y alcantarillado.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La primera etapa del nuevo terminal rodoviario, que tuvo una inversión de $1.300 millones, quedará terminada la próxima semana, dando inicio así a la segunda fase que considera la construcción de 3 mil metros cuadrados en instalaciones, con capacidad para albergar a las 20 empresas de transporte que operan en la ciudad.

Obstáculos

El arquitecto y director de Desarrollo de la empresa, Felipe Banda, explicó que "los trabajos de estructura de los andenes del terminal están a punto de finalizar y estamos trabajando a full para la siguiente etapa. Nos ha costado un poco porque el tema de los permisos ha sido muy engorroso, hubiésemos querido ir bastante más rápido, pero lamentablemente las instituciones no van tan rápido como uno quisiera".

Consultado sobre los permisos que se retrasaron, el ejecutivo detalló que el terreno, que fue entregado en concesión por 30 años por Bienes Nacionales, no tenía factibilidad de agua y alcantarillado, lo que asegura les costó "muchísimo resolverlo y eso ha retrasado los permisos. Estamos terminando ese proceso, pero ha sido bastante lento y engorroso".

Banda continuó señalando que esperan retomar rápidamente la siguiente fase, que considera instalaciones por 3 mil metros cuadrados, para lo que están haciendo "algunos ajustes". "Esta etapa considera las oficinas de venta de pasajes, servicios higiénicos, la custodia, locales comerciales, restaurante con cafetería y estacionamientos", especificó el ejecutivo de la firma sobre el proyecto que comenzó su construcción en marzo y que debería quedar finalizado, de contar rápido con todos los permisos, en junio de 2017.

Una tercera etapa, añadió el representante de la empresa, considera un centro comercial y eventualmente un hotel que aún está en evaluación. "Nuestra idea es que esto sea un polo de desarrollo para el acceso sur de la ciudad. Buscamos que la gente de Calama viaje desde aquí al resto de la región y el país, para eso el objetivo es que todas las empresas que operan en Calama, alrededor de 20, se trasladen al rodoviario", expresó.

El nuevo terminal terrestre, que se edifica en un terreno que el ministerio de Bienes Nacionales licitó por un periodo de 30 años, ampliable a 50; está ubicado en el acceso sur de Calama, frente a El Peuco V y el Park Hotel y tiene contemplado un acceso hacia calle Alcalde José Lira y otro hacia la avenida Circunvalación. Su primera etapa requirió una inversión de 50 mil UF ($1.300 millones), y la segunda de 120 mil UF ($3.120 millones).

Proyecto de by pass de la Tucnar Huasi suma 42% de avance en sus obras

DMH. El lunes comienzan trabajos en una nueva etapa de la iniciativa vial.
E-mail Compartir

Desde este lunes comenzará una nueva etapa de la construcción del proyecto de by pass de la avenida Circunvalación que construye la división Ministro Hales de Codelco (DMH). Fase que requerirá de un desvío para quienes ingresen a la villa Tucnar Huasi desde Calama, según detalló la minera estatal.

Desvíos

Esta modificación vial implica el cierre de la calle John Bradford y la habilitación del eje Camarones-Haroldo Cabrera, para tales efectos. En tanto el ingreso a Tucnar Huasi, desde Chuquicamata, se realizará por las calles Periodista Carlos Berguer o Haroldo Cabrera.

El proyecto by pass es impulsado por Codelco, cumpliendo así con su compromiso para mejorar la conectividad vial y peatonal en la villa Tucnar Huasi. Esto quedó sellado con un protocolo de acuerdo firmado en 2011 por DMH y la junta de vecinos del sector, además del convenio entre la municipalidad de Calama y la minera estatal, ratificado en la misma fecha.

La seguridad es un factor fundamental para la cuprífera, en este sentido, la empresa reiteró el llamado a la comunidad a estar atenta y respetar la señalética hasta el término de la etapa constructiva, prevista para noviembre de 2016.

Adicionalmente, y ante eventuales inconvenientes que la obra pudiera generar, la empresa insistió en que el by pass será un beneficio para los vecinos del sector y los habitantes de Calama en general.

El proyecto definitivo, detalló Codelco, contempla un nuevo trazado de la avenida Circunvalación (trasladándola un kilómetro en dirección al norte), el que consiste en cerrar el acceso de la villa Tucnar Huasi por calle John Bradford subiendo por Balmaceda y generar cuatro accesos nuevos, uno por avenida Granaderos y tres por villa Huaytiquina.

El proyecto vial, una vez concluido, terminará con el largo aislamiento del conjunto habitacional Tucnar Huasi, que formó parte del proyecto de traslado del campamento minero de Chuquicamata, impulsado por Codelco.