Secciones

Proponen guía para uso integrado del transporte público

DISCAPACIDAD. Iniciativa está a cargo de tres concejales de Calama.
E-mail Compartir

Los concejales José Astudillo, Darío Quiroga y Dinka López, integrantes de la Comisión de la Discapacidad, están realizando las gestiones para poder realizar una guía de uso integrado para el transporte público de Calama.

Ello con el objetivo de entregar información a la comunidad loína y a la vez generar conciencia sobre las dificultades que presentan los discapacitados en Calama que deben usar el transporte público en la ciudad.

Objetivos

El concejal Quiroga expresó que el plan está creado de acuerdo a discusiones con representantes discapacitados y del transporte público, quienes dieron a conocer cuáles eran las principales problemáticas en el tema. "Se dio un diálogo bastante interesante y a partir de ello se generó esta propuesta de guía de uso integrado de transporte público", dice el concejal.

Para ello primero se realizará un diagnóstico en el que se invitará a la gente discapacitada y a través de la conversación ir agregando puntos que quizás no se vieron en la primera instancia. Y en segundo lugar, una vez hecho los folletos, llevar a cabo una campaña comunicacional para difundir la iniciativa en toda la ciudad.

Por su parte, el concejal José Astudillo, dijo que la idea es, a través del diálogo, entregar el folleto con instrucciones para que las personas con discapacidad tengan un uso digno del transporte público. "La idea es sensibilizar a la comunidad, sobre todo a los del transporte mayor para el uso de las personas con discapacidad de su servicio", dice Astudillo.

Proyecto

Como se mencionó anteriormente, en primera instancia, se construirá una mesa de trabajo liderada por la Comisión de Discapacidad y con diversas organizaciones del ámbito para que levanten un diagnóstico de las dificultades que tienen como usuarios.

Luego de ello se identificaran esos problemas y ver posibles soluciones para poder ayudar de manera concreta a los usuarios discapacitados del transporte público. Posteriormente, las iniciativas se van a elaborar en un material didáctico para transformarlo en una "guía para el uso integrado del transporte público".

Finalmente, se espera entregar 30.000 copias a la ciudadanía, ello, acompañado de una campaña comunicacional en todo Calama. El financiamiento, que correspondería a $10.500.000, fue pedido al Concejo Municipal y se espera que este sea aprobado dentro de las próximas dos semanas. De esta manera, la guía estaría siendo entregada para el mes de septiembre.

$ 10 millones 500 mil es el financiamiento que se necesita para poder financiar esta iniciativa. El dinero ya fue solicitado al municipio durante la última sesión del concejo municipal.

"Me preocupa que, habiendo iniciativas buenas, sea difícil escuchar ecos de apoyo"

E-mail Compartir

Mientras el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, aborda en esta entrevista sus expectativas sobre el proyecto de educación superior, se escuchan, a pocas cuadras, las consignas de miles de estudiantes que se congregan en el centro de Santiago para marchar con el fin ejercer presión el día anterior a la reunión que la Confech sostendría con la ministra de Educación.

Precisamente esas movilizaciones son las que el también presidente del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech) dice que le preocupan, porque reflejan la falta de respaldo ciudadano a las iniciativas del Ejecutivo.

Pero más allá de las voces disonantes, Vivaldi afirma que el proyecto -cuyos detalles señala que aún no conoce- "es la gran oportunidad de volver a tener universidades públicas auténticas". Asimismo, espera que la reforma permita establecer un sistema de planteles estatales y a la vez entregue a estas instituciones, especialmente las regionales, la capacidad de "asumir grandes problemas nacionales".

"La universidades estatales regionales son las universidades por excelencia que van a representar los intereses de las comunidades", vislumbra.

- Según se ha adelantado en la prensa, el modelo de financiamiento se mantendría...

- No lo sabemos, pero en eso somos categóricos. El modelo de financiamiento a la demanda tiene una lógica que puede que calce bien con universidades que han visto la oportunidad de negocio de ofrecer títulos profesionales. Las universidades estatales no somos eso. En esos casos tiene sentido decir 'la plata que nos cuesta cada estudiante'. Pero si tú tienes una universidad regional, esa no es tu forma de sacar los cálculos, porque hay 20 mil cosas adicionales. De partida, vas a tener carreras que vas a tener que subsidiar por el bien de la región, porque no son rentables. El gasto de una universidad, no es cuánto me cuesta un alumno, que por lo demás es un cálculo absurdo. La pregunta de cuánto me cuesta un especialista, esa pregunta es intrínsecamente estúpida, porque tienes una tradición de enseñanza de la Medicina, tienes un ambiente...

- ¿Cómo debería ser el modelo de financiamiento para las estatales?

- Debería ser un modelo a la oferta y un modelo a la universidad como institución, el aporte basal contra un convenio muy preciso en términos de qué es lo que la universidad se compromete a hacer con esa plata.

- La ministra Adriana Delpiano dijo que la reforma no va a satisfacer todas las expectativas. ¿Qué sensación le deja ese comentario?

- No tiene sentido pedirle a un Gobierno que cumpla con todos, tiene mucho más sentido pedirle que se la juegue por un determinado concepto. Eso a mí me parecería mucho más lógico. Por lo tanto, por supuesto que no va a cumplir las expectativas de todos.

- ¿Cree que cumpla más las expectativas de las universidades estatales que de las privadas?

- No lo sabemos. Hemos dicho que no estamos en contra de otras universidades, que sí estamos porque haya un sistema de universidades estatales, que haya tareas y financiamiento para esas universidades, pero nunca he considerado que las demás sean rivales. Sí hemos denunciado falacias, como la idea de que el Gobierno le da plata a un joven para que él elija a qué universidad va a ir. Es demasiado absurdo pretender que alguien sea tan ingenuo para creer eso. Un estudiante no tiene libertad de elegir, un estudiante ha tenido que recorrer todo un proceso en su educación que lo ha llevado a poder quedar mejor o peor preparado. En función de eso es lo que va a hacer su posibilidad de elegir universidad. No nos digan que aquí hay libertad de elegir y que es el estudiante el dueño de su destino cuando tú le das un voucher. Por favor, eso es falso. El pobre estudiante va a donde puede, y eso se presta para que haya una oferta que no tiene por qué ser de calidad.

- El Gobierno se abrió a la posibilidad de aumentar de un 15% a un 50% la participación de las estatales en la matrículas del sistema. ¿Por qué es importante esto?

- Porque un 15% en un contexto que sigue la lógica del sistema privado es no tener universidades estatales. Para que haya universidades estatales tenemos que salirnos de esa lógica y tener la lógica de los financiamientos basales, de las tareas que le corresponde a cada universidad regional. Pero por otra parte, tener un peso gravitante dentro del sistema. Prácticamente todas las estatales tienen el doble de postulantes que su oferta. Es absurdo decir que los estudiantes están eligiendo, porque los estudiantes quieren ir a las estatales. Lo que por favor no digamos son cosas que son falsas, como que si las privadas de no reconocida calidad tienen muchos estudiantes comparados con las estatales, es porque los estudiantes las prefieren.

- Desde las privadas han criticado un eventual aumento de la matrícula de las estatales afirmando que eso, en lugar de diversificar el sistema, tendería a uniformarlo...

- Que me digan cuáles son las diferencias que hay en el sistema. Hay universidades que son mega universidades. Entonces, que partan por colocar un límite a sus vacantes, si es que es tan malo que haya muchos estudiantes en una misma universidad. Si realmente creo que lo mejor es la diversificación, que tengan puras universidades chicas, pero tienen planteles gigantescos, mucho más grandes que varias públicas juntas. No sé de qué homogeneización o diversificación hablan.

- ¿Pero el aumento de la matrícula de las estatales no es un intento de estatizar el sistema?

- En ninguna parte del mundo el sistema público se puede llamar "estatismo" o "estatizado", porque por el contrario, el sistema público es el único que te garantiza el pluralismo. Ese sí que es un argumento absolutamente falaz, porque en la mayoría de las privadas tienes que someterte a un determinado credo o perspectiva y estás mucho más limitado en tu expresión. En la universidad pública tú dices lo que se te ocurre. La única garantía de heterogeneidad la dan las estatales. Además, por favor, comparemos las universidades en cuanto a lo que se llama "educación" en el sentido más amplio de la palabra. La educación no solo como las técnicas, sino que del punto de vista de abrirte un mundo, sobre todo en la juventud. Me gustaría que comparáramos cualquier universidad privada qué te ofrece hoy con respecto al ambiente que te ofrecen las públicas. Ese argumento me parece que es de los más débiles.

- En vista del rol del Estado con sus universidades, ¿usted cree que este proyecto debería priorizar a las estatales?

- Absolutamente. Como estatales hemos mantenido el concepto de universidad pública en el corazón de los académicos y los estudiantes, pero en la práctica la forma como nos financiamos nadie te lo creería. Muchos estudios internacionales, cuando te dicen el porcentaje de estudiantes por universidades públicas y privadas, en Chile te colocan 0% de público, porque para la OECD nosotros somos todos privados, porque nadie te entiende que se pueda llamar pública una universidad que se financia en la medida que se financian con la plata de las familias o la que ponen los estudiantes a través de préstamos.

- Hay parlamentarios que propusieron permitir el lucro, pero sin derecho a fondos públicos. ¿El Cuech está de acuerdo con eso?

- No, porque creo que hay un consenso nacional que viene desde el tiempo de Pinochet de que no debe haber lucro en las universidades, no creo que podamos cambiarlo ahora. Sería un gran retroceso decir que la educación universitaria puede lucrar, sería ir en contra de lo que el país y los jóvenes quieren. Entiendo que hay un esfuerzo por regularizar, pero de alguna manera me parece también que la misma propuesta conlleva una acusación, y la acusación es que hoy día se lucra.

- ¿Qué falta entonces en materia de lucro? ¿Fiscalización, mayores penas?

- Si seguimos con esto de que cualquier cosa que haga el Estado estamos alterando la libertad de enseñanza, estamos mal, porque hay que tener la posibilidad de regularizar. En las estatales todo peso que entra es fiscalizado. Hoy no hay ninguna regulación de qué hace con la plata una privada. Debería haber una regulación de las platas públicas, pero en general de todas las platas, si se quiere realmente hacer algo con respecto al lucro. Lo otro es salvaguardar la calidad, porque eso no es entrometerse ni ir contra la libertad de enseñanza, sino que si los jóvenes están pagando con préstamos o las platas de sus familias, por lo menos garantizarles que es una educación buena.

- Los estudiantes piden penas de cárcel para el lucro...

- Sí, por supuesto. Si estamos haciendo eso, hagámoslo de verdad y hagámoslo en serio.

- ¿Cuál es su opinión sobre la triestamentalidad?

- Creo que todos los rectores de las estatales estamos de acuerdo y hemos defendido que debiera haber un gobierno colegiado, que por muchas razones nos parece debería tener una mayoría sustantiva de académicos, pero en la cual también debería haber representantes estudiantiles y funcionarios.

- ¿Vislumbra la posibilidad de elegir al rector de la Universidad de Chile, por ejemplo, a través de votación universal?

- Ese tema hoy probablemente no tenga consenso y sería desviarnos de las cosas fundamentales y entrar a colocar en primer plano un tema que va a traer divisiones innecesarias en la propia comunidad. A diferencia de lo que sí pienso que debería haber participación triestamental en cuerpos colegiados, creo que las elecciones será un tema que deberá resolver cada universidad.

- ¿Y en la Universidad de Chile?

- En la U. de Chile es un tema que genera mucha división. Hoy tenemos que pelear todos por las cosas que nos unen, como volver a tener una relación con el Estado como normalmente las tienen las universidades públicas.

- ¿Cómo ha visto el debate prelegislativo del proyecto? Usted el otro día proponía una discusión al interior de cada universidad similar al proceso constituyente.

- En eso estoy totalmente de acuerdo. Creo que ese ha sido un error de procedimiento importante, de estilo. A mí me preocupa que habiendo iniciativas muy buenas de parte del Gobierno y de los parlamentarios, sea muy difícil escuchar ecos de apoyo dentro de los estudiantes o de otros actores a esas iniciativas. En general la gente recibe cualquier cosa del Gobierno con escepticismo, con duda, y creo que eso ha sido el resultado de la forma como se han manejado estas conversaciones en parte.

- ¿Cómo ha sido la experiencia de la Universidad de Chile en el primer año con gratuidad?

- No hemos tenido problemas, pero en parte, tengo que reconocer, porque financiamos con nuestros propios medios una cantidad importante de estudiantes con gratuidad. Ya lo veníamos haciendo con medios propios. Lo que se podría perder, como otras universidades dicen estarían perdiendo, nosotros no lo sentimos, porque, como ya destinábamos muchos recursos a financiar a estudiantes de los percentiles más bajos, en la práctica con el sistema de gratuidad estamos también ahorrando esa inversión. Hay que reconocer que este año el Gobierno nunca antes se había portado tan bien respecto al tema de entregar los fondos.

Mabel González T. mabel.gonzalez@mediosregionales.cl

dinko eichin frost

Estudiantes protestando el jueves en el centro de Santiago.

"No tiene sentido pedirle a un Gobierno que cumpla con todos, tiene mucho más sentido pedirle que se la juegue por un determinado concepto (...) (La reforma) por supuesto que no va a cumplir las expectativas de todos".

cristobal escobar/agenciauno