Secciones

Estudiantes debatieron sobre demanda marítima boliviana

RECREACIÓN. Alumnos de tercero medio simularon una sesión de la ONU.
E-mail Compartir

La demanda marítima boliviana y los conflictos con este país vecino, es un tema bastante latente en nuestro país. Sin ir más allá hace pocos días hizo noticia el hecho que Chile demandó a Bolivia ante la Corte Internacional de La Haya por el uso de las aguas del río Silala.

En este contexto internacional es que los alumnos de tercero medio del ramo de geopolítica del electivo humanista del colegio Chuquicamata debatieron sobre la petición de mar de Bolivia. Documentados con información buscada personalmente por ellos y orientados por el docente del ramo, Luis Artigue, simularon una asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que llamaron como ONE y reflexionaron sobre este conflicto internacional.

Debate

La dinámica de la actividad consistió en que cada estudiante asumía como representante de un país latinoamericano. En primera instancia, se escuchó la demanda de Bolivia, representada por la alumna, Daniela Gavia y posteriormente la contrademanda de Chile, expresada por Gustavo Gajardo.

Luego de ello, cada alumno, en representación de un país, dio a conocer su postura y finalmente se entregó el fallo final. Es así como cada nación sumaba un voto a favor o en contra de la demanda de Bolivia.

Proceso

El profesor de Historia y Ciencias Sociales y encargado del ramo de geopolítica, Luis Artigue, recalcó que el objetivo de este tipo de actividades es que "los alumnos puedan desarrollar habilidades y destrezas propias del ámbito humanista, como por ejemplo, el debate, la expresión de ideas, la investigación, el respeto mutuo, entre otros", dijo el docente.

Comentó que los alumnos se prepararon de forma individual. "Se les asignó un país, investigaron la postura oficial de esa nación y si no pudieron encontrar esa información fueron creándola y armándola. Por lo tanto, las tesis que presentaron fueron totalmente personales", expresó Artigue.

En la instancia la postura ganadora fue la presentada por la alumna, Daniela Gavia, en representación de Bolivia. Además se espera seguir realizando este tipo de actividades en el segundo semestre, siempre orientadas en el contexto internacional de los países latinoamericanos.

Padres que no pagan la pensión de alimentos lideran lista de detenidos de la PDI en Calama

ESTADÍSTICAS. En un año la policía detuvo a 548 personas por esta situación, le siguen los detenidos por hurto y lesiones.
E-mail Compartir

Irene Cereceda Ramos

De acuerdo a las estadísticas entregadas por la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de la Policía de Investigaciones de El Loa (PDI), en el último año la mayor cantidad de detenidos en Calama se llevaron a cabo por demandas de pensión de alimentos.

Son 548 personas detenidas por este tema, los que llegan a adeudar incluso montos de $30 millones. Según el jefe de la Bicrim El Loa, subprefecto Jaime Ardiles: "El número de arresto por pensión de alimentos es bastante. Tenemos casos de deudas por $15, $20 hasta $30 millones. Y es algo que se da bastante acá en Calama", recalcó Ardiles.

Otros delitos

Cabe destacar que en los últimos 12 meses la PDI detuvo a 794 personas, en el que el 69% corresponde a pensión de alimentos. En segundo lugar, vienen los hurtos con 100 detenidos, seguido por el delito de distinto tipo de lesiones con 59.

En cuanto a las denuncias aún no tiene las estadísticas separadas, pero sí recalcan que ha habido una disminución importante en las estafas telefónicas o "cuento del tío", las que el año pasado presentaron un gran "boom". No obstante, sí aumentaron las denuncias por clonación de tarjetas y por la estafa piramidal que afectó a varias personas en el país.

Además, también hay un incremento del "cambiazo" que consiste en delincuentes que se acercan a personas vulnerables, como adultos mayores, cuando van a sacar dinero de los cajeros. "Les dicen que su tarjeta está mala se la quitan y le pasan una tarjeta falsa. Luego se quedan ahí para ver la clave, al no funcionar, las personas se van y luego ellos con la tarjeta verdadera ponen la clave y sacan el dinero de las cuentas", comentó Jaime Ardiles.

Diligencias

En lo que va del año la BICRIM logró desbaratar una organización criminal y una banda criminal. Cabe destacar que la organización criminal es cuando son más de tres personas y entre ellas hay un extranjero, en tanto, la banda criminal también la componen más de tres personas pero los miembros son todos chilenos.

La organización criminal desbaratada estaba compuesta por 6 personas: 5 chilenas y 1 boliviano y se dedicaban al robo de camionetas, las que eran vendidas a Bolivia. Por su parte, la banda criminal integrada por 6 delincuentes era una asociación ilícita que se dedicaba al robo de lugares habitados y no habitados.

"Fue una investigación de largo aliento que duró dos o tres meses y que se entregaron todos los datos adecuados para facilitarle la labor al fiscal y donde se logró obtener prisión preventiva para los delincuentes", destacó Jaime Ardiles.

Falta de personal

Cabe destacar que la BICRIM en Calama cuenta con 31 funcionarios, en los que 26 son los activos para diligencias, investigaciones, detenciones, entre otros.

Esto arroja una cifra de 1 detective por cada 5.000 habitantes aproximados en Calama, lo que sobrepasa los estándares ideales que establecen que lo ideal es 1 detective por cada 1.800 habitantes.