Secciones

Una ráfaga de poetas muertos llega al cine

Mientras "Neruda", de Pablo Larraín, y "Paterson", de Jim Jarmush, son aplaudidas en Cannes, otros escritores esperan su turno para avanzar en la cartelera del mundo: Jalal al-Din Rumi y Emily Dickinson.
E-mail Compartir

En su paso por el Festival de Cannes, "Neruda" recogió críticas elogiosas que alabaron principalmente la manera en que Pablo Larraín toma distancia de las convenciones del biopic para construir una obra libre y autoral. El crítico español Luis Martínez, de "El Mundo", la definió como una "antibiografía".

La cinta sobre la persecución política de PABLo Neruda es protagonizada por Luis Gnecco.

el director pablo larraín.


en resumen

"Neruda" y "Paterson" (inspirada en W. Carlos Williams) fueron estrenadas recién en Cannes. Mientras llegan a la cartelera, se puede ver en Netflix la biopic de Allen Ginsberg.

Por Andrés Nazarala R

Aproximarse a un fragmento de la vida del Nobel -cuando se unió al Partido Comunista, entre 1946 y 1948- como si se tratase de una vieja película policial, demuestra que el cine incentiva alquimias insospechadas, pero también que el retrato de un poeta permite absorber la sensibilidad de su universo. "Más que una película sobre Neruda, es una película nerudiana", apuntó al respecto la crítica Irene Crespo, de la revista "Cinemanía".

También en Cannes, el cineasta Jim Jarmusch presentó su adopción del mundo de un poeta como fuente inspiradora. El escritor y médico William Carlos Williams -influencia fundamental de la Generación Beat- sobrevuela su "Paterson", centrada en un chofer de micros que escribe poesías. Aunque no es precisamente un biopic, el espíritu del autor está presente en un film que toma el nombre de su lugar de origen (Paterson, Nueva Jersey). De hecho, William Carlos Williams diseccionó la ciudad en una obra homónima que consta de cinco tomos, publicados entre los años 1946 y 1958.

Si Larraín retrata a un poeta consagrado y atrapado en las banalidades del reconocimiento, Jarmusch se aproxima a un creador anónimo que rompe con el rol que le ha asignado la sociedad. Parece decirnos que, más allá del oficio, la escritura puede ser un ejercicio íntimo, una forma de vida.

Y ya que hablamos de poetas, "Aullido" está escondida por ahí en la programación de Netflix para narrarnos, en una construcción no lineal, la vida de Allen Ginsberg, con especial énfasis en el lanzamiento de su influyente libro "Howl" en el año 1955, específicamente en la Six Gallery de Nueva York. Dirige el especialista en cintas biográficas Rob Epstein ("The times of Harvey Milk", "Lovelace"), con el versátil James Franco en el rol protagónico.

En las carpetas de Hollywood descansan además algunos proyectos centrados en poetas. David Franzoni, guionista de "Gladiador", prepara la biopic del vate persa Jalal al-Din Rumi (1207-1273), cuyos poemas se leen cotidianamente en países como Irán y Afganistán. En tiempos de tensiones con Oriente, Franzoni pretende mostrar otra faceta del mundo musulmán. El problema es que pretende reclutar a Leonardo DiCaprio para el rol principal, lo que ha gatillado críticas y el hashtag "RumiWasntWhite" (Rumi no era blanco).

El gran director inglés Terence Davis, por su parte, estrenará "A quiet passion", film que reconstruye la vida de la apasionada Emily Dickinson (Cynthia Nixon), desde su adolescencia hasta la reclusión que marcó sus últimos años de vida.

fábula

ANDRÉS POBLETE

Recuerdos de una señorita en toma

E-mail Compartir

-¿Dónde estabas para la Revolución Pingüina del otoño del 2006?

-Con mis compañeras, entre los pasillos eternos de un convento en el valle de Colchagua, armando la primera toma del colegio en 130 años. Algo impensable para nuestro entorno, pero justificado por la misión social que debería corresponder a una institución así. Sabíamos que era una cruzada perdida de antemano. En nuestro caso fue desafiar un poco el papel de señoritas modelo, con tal de probarnos a nosotras mismas lo fuertes que podíamos ser.


en resumen

Valeria Barahona nació en Peor es Nada en 1988, y es periodista de la U. de Concepción. Fue finalista del concurso Nuevas Plumas de la U. de Guadalajara, con la crónica "La vía encapuchada a la educación", que fue parte de la antología "El hombre que se convirtió en espejo". Estuvo en el taller de Pablo Simonetti (U. Finis Terrae) y en el taller de Rafael Gumucio (U. Diego Portales).

-¿Por qué escribiste sobre estas señoritas en toma?

-Esta novela nació del choque que me produjo ir a una universidad pública, donde más de una vez alguien se refirió a mí como "pobre niña rica". Enfrenté prejuicios por venir del campo, haber estudiado en un convento, tener los ojos verdes y usar aros de perla. "Señoritas en toma" (Emergencia Narrativa) intenta ser una epopeya de la marginalidad del otro lado, de quienes tenemos ideas pero el mundo nos rechaza de antemano por ir maquilladas o escoger la ropa con cierto gusto.

-¿Cómo era tu vida en Peor es Nada?

-Peor es Nada es una localidad de Chimbarongo. Ahí crecí corriendo entre caballos y jugando con pollitos, abrigada en una biblioteca inmensa producto del gitaneo familiar y en la soledad que provoca ser "la nieta de la patrona". Me guió una tía abuela solterona, que me enseñó a buscar mundo en otro lado a través de los libros, comenzando mi dieta con Wilde, Dickens y Dumas. Amo mi tierra, alucino con los colores de la niebla en invierno, el brillo de las manzanas al llegar el sol y la tibieza de los adobes.

Valeria Barahona estudió en un colegio de monjas de Colchagua.

3 preguntas

1

2

3

Raul Goycoolea Dinnigan