Secciones

El precio del cobre sigue acercándose a la barrera de los dos dólares la libra

COCHILCO. Experimenta su menor valor en cuatro meses promediando US$2,135.
E-mail Compartir

Luego de cotizarse en US$2,04298 la libra durante el viernes pasado, el valor del cobre vive su peor momento en cuatro meses, año en que promedia un US$2,13525, bastante lejos de los US$2,49226 del año pasado y mucho más aún del precio que alcanzó el metal en el peak del superciclo, en el que se valoró en US$3,99656.

El cobre superó la barrera de los tres dólares por primera vez en 2006 dando inicio al superciclo y si bien en 2009 bajaría hasta los US$2,34217, en 2007 repuntaría hasta promediar US$3,23246. Tendencia que se mantendría hasta 2014, cuando en promedio el valor del cobre alcanzó los US$3,11245 la libra.

En 2015 el cobre comenzó a experimentar un descenso que se mantiene hasta hoy, cotizándose en US$ 2,49226. Mientras que en lo que va de 2016, según estadísticas de Cochilco, ha bajado hasta valorarse en US$2,13525 la libra grado A.

Contexto preocupante, considerando que la semana pasada el metal rojo tuvo sus peores resultados desde febrero, tras una fuerte baja de 3,9% en su cotización en la Bolsa de Metales de Londres (LME). El Cobre cerró la semana en US$ 2,04298, producto de esto, el promedio del mes bajó a US$2,08792.

Aunque la baja del cobre no la única que lamenta la industria minera nacional y en particular Codelco, pues el molibdeno ha bajado 37% su cotización. Metal que en 2006 llegó a valorarse en US$31,73 y que el año recién pasado sólo alcanzó a venderse por US$6,65 la libra.

Escenario que no cambiaría por lo pronto, al menos no en el mercado del cobre, sobretodo por la sobreoferta del metal que existe en la Bolsa de Metales de Londres y los bajos indices de demanda de el principal comprador del cobre chileno: China, que sigue creciendo menos de lo esperado.

En el tranque de Talabre la Coordinadora realiza su primer encuentro constituyente

OBJETIVO. Si bien saben que el proceso no es vinculante, decidieron llegar hasta el sector para deliberar en los cambios que se necesitan en materia medioambiental.
E-mail Compartir

La Coordinadora de Defensa del Río Loa y la Madre Tierra, junto a dirigentes de otras organizaciones sociales de Calama, llegaron hasta el tranque de relaves de Talabre, para realizar un encuentro constituyente, en el que deliberaron sobre las modificaciones que se requieren en materia medioambiental. Al mismo tiempo que cuestionaron la defensa de Codelco que hacen las autoridades y el que se dejara a Calama fuera del estudio de polimetales.

El abogado de la Coordinadora, Sergio Sandino, explicó que "consideramos pertinente que entre las propuestas figure el tema medioambiental y el tranque es uno de los emblemas de la contaminación y de la destrucción del oasis", dijo, al mismo tiempo que criticó lo que se denomina participación ciudadana, pues en rigor no es considerada.

Iniciativa de la que dijo participan, aunque también cuestionó el hecho que este proceso no sea vinculante y solo se permita dialogar. "Esto queda en un papel, pero decidimos hacerlo de todas maneras para poder decir que el tranque es decisión de la autoridad, no de la ciudadanía, porque no hay participación vinculante y esa contradicción quisimos plasmarla en esta actividad".

Sandino también cuestionó el que la dirección de Presupuesto del ministerio de Hacienda, limitara el estudio de Polimetales y Perfil Epidemiológico a la comuna de Antofagasta, resignando la opción que esta investigación alcanzará también a Calama, donde se convive con cuatro mineras en sus cercanías.

"Es más que miedo, aquí derechamente existen compromisos, intereses de las autoridades en salir a la defensa o actuar como voceros de empresas cupríferas y eso nos llama mucho la atención. Creo que si se hace un análisis en Calama nos encontraremos con muchas sorpresas", señaló Sandino, quien añadió que en la ciudad hay muchos riesgos ambientales y en el municipio hoy se discute una nueva ordenanza ambiental, pero solo considera los ruidos molestos y no contempla la definición de contaminantes.

Guerrero y posible atraso de la subterránea: "No es sorpresa"

CHUQUICAMATA. El dirigente asegura que desde 2013 insisten en que el proyecto está retrasado y esto podría afectar a los trabajadores, sus familias y a Calama.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

A las modificaciones que se realizaron en febrero a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), del proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS), y la posible eliminación de uno de los cuatro niveles de la iniciativa estructural, se podrían sumar nuevos cambios que aplazarían su término en un año.

Esto debido, principalmente, al bajo precio que viene experimentando el cobre, que suma un promedio anual de US$2,13525 la libra, y el endeudamiento de la estatal. Escenario que el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, calificó como una "situación extremadamente compleja".

Levantamiento

"Cuando el presidente ejecutivo llegó (septiembre de 2014), encargó una auditoria a una empresa internacional y de prestigio mundial, para hacer un levantamiento al proyecto de la mina subterránea, y finalmente el resultado que se entregó decía que el proyecto estaba en línea en todos los parámetros. Hoy no es así, el estudio estuvo mal hecho, la empresa no tenía el prestigio que decían o bien la información que se entregó tenía cierto sesgo", pregunta el presidente del sindicato de trabajadores N°3, Hernán Guerrero, sobre las voces que hablan de atraso de PMCHS.

Posibilidad que para el dirigente no es novedad, pues asegura que desde el año 2013 que él y otros dirigentes vienen diciendo que hay atraso. "Hoy no es sorpresa, pero sí genera molestia, descontento entre los dirigentes, porque si se hubiese atendido, oportunamente, nuestros planteamientos, hubiésemos tenido más tiempo para hacer las reformulaciones, para que finalmente no terminemos pagando los costos los trabajadores, nuestras familias y Calama", advirtió.

Guerrero agregó que "nos gustaría, y creo que será la exigencia de algunos dirigentes, es que la administración tiene que reconocer la responsabilidad que hoy recae en ellos. Todo lo que está pasando es única y exclusiva responsabilidad de la administración, tanto de los que estuvieron antes como los que están hoy", criticó.

Codelco, que en el año 2015 inicio un ambicioso plan de reducción de costos que le significó ahorros por más de US$1.203 millones, los que hoy ya están internalizados según Nelson Pizarro, tiene como objetivo para este año, bajar en US$ 242 millones sus costos y generar US$ 300 millones en excedentes, meta que se ve cada vez más lejana debido a las constantes bajas del cobre.