Secciones

Agrupación Indisloa cumplió 16 años trabajando por los discapacitados en Calama

INCLUSIÓN. La organización tiene como objetivo brindar oportunidades laborales.
E-mail Compartir

Indisloa se fundó el 6 de junio de 2000 con el objetivo de brindar posibilidad de empleo a los discapacitados en Calama. De la misma manera, brinda orientación y ayuda a aquellas personas que por distintos motivos no pueden presentarse a una entrevista de trabajo.

La organización cumplió 16 años y ante ello, discuten las principales problemáticas que aquejan a los miembros de la organización en la actualidad.

Abogando por una mayor inclusión en el ámbito laboral y social, su directiva realizó un análisis sobre los desafíos que deben enfrentar en la provincia del Loa.

El trabajo

Según el secretario de Indisloa, Walter Ávalos, el objetivo principal de la organización es que los discapacitados puedan optar a un trabajo y por ende, a un mayor bienestar.

No obstante, recalca que no sólo entregan asesoría laboral, sino que también ayudan con gestión de aparatos ortopédicos, horas médicas a aquellos que no cuentan con los recursos.

Ávalos asegura que en Chile falta aún mucho más avance en la inclusión. "Falta avance desde el punto de vista de las entrevistas laborales. Y también en brindar las oportunidades para encontrar trabajo", dice Walter Ávalos.

En este punto, nombran la empresa de taxis ejecutivos que ellos como Indisloa formaron y que le brinda a los discapacitados contar con su propia fuente laboral.

"La idea nació en 2001, empezamos en el terminal del Tur Bus, después intentamos con licitaciones en Codelco que no fueron fructíferas en aquella época y que estamos retomando, y ahora ya tenemos nuestra propia empresa de taxis ejecutivos que funciona en el casino", cuenta Walter Ávalos.

Para ellos esto es un gran logro, pues el discapacitado es dueño de su vehículo y cuenta con una fuente estable de dinero.

De la misma forma, el presidente de Indisloa, Juan Carlos Inarejo, dice que ellos al ser una organización de discapacitados que no discrimina, le brindan trabajo a personas con todo tipo de discapacidades. "El discapacitado no es sólo la persona en silla de ruedas, sino que también aquellos con discapacidad auditiva, sensorial, mental, visual, entre otras", explica Inarejo.

Desafíos

Son varios los proyectos que tienen a largo plazo en Indisloa, siendo uno de los principales poder adquirir vehículos para los socios de escasos recursos.

"Ese es nuestro sueño poder pasarles un auto para que trabajen en taxi ejecutivo y así tengan un ingreso económico", dice Carlos Inarejo.

En cuanto a otros proyectos, recalcaron que tienen bastantes, pero que los irán comunicando oportunamente.

Finalmente, aprovecharon la instancia para recalcar que son una organización en la que todos los miembros del directorio son discapacitados, sin fines de lucro y que no recibe aporte económico ni subvención municipal o estatal.

Con más kilómetros de lo presupuestado culminó programa de pavimentación de calles

RESULTADOS. Trabajo asociativo entre Codelco, el municipio y Calama Plus, permitió mejorar la calidad de vida y seguridad vial en diversos puntos de la comuna. Las obras duraron en total un año.
E-mail Compartir

Redacción

En total fueron 13 kilómetros de calles pavimentadas en diversos puntos de la ciudad. Incluso, en algunos casos como la Villa Exótica, se intervinieron arterias que hace más de cuarenta años no habían sido reparadas.

El balance es positivo según reconocen los vecinos, quienes comentaron que su calidad de vida mejoró sustancialmente en los últimos meses.

"En esta calle la cantidad de hoyos era inmensa. Incluso se armaban grandes tacos porque todos los vehículos querían esquivarlos. Ahora el tránsito es más fluido y más seguro también para los niños que vienen a la escuela", dijo Carlos Gutiérrez, vecino de la calle Antofagasta.

En tanto, en otro de los sectores beneficiados, Gladys Tapia, apoderada de la escuela Kamac Mayu agregó que "esta pavimentación cambió nuestra calidad de vida y ahora nuestros vehículos no sufren tanto. Aparte de beneficiar a los vecinos del sector, los niños que asisten a la escuela también ven que el lugar donde asisten diariamente está más limpio y con un mejor acceso. Contenta por lo que están haciendo por Calama y su gente".

Elsa Leaño vive en Pedro de Valdivia con Vicuña Mackenna y aseguró que "con esta pavimentación, tenemos un lugar muy bueno para que transiten tanto peatones como vehículos. Además mejoramos nuestra calidad de vida, antes las personas tenían accidentes graves acá y con este mejoramiento cada día estamos mejor".

Trabajo asociativo

El programa de pavimentación fue financiado por Codelco y ejecutado por el Municipio. Un esfuerzo coordinado a través del Plan Urbano Sustentable, Calama Plus, que hoy muestra resultados concretos luego de un año de trabajo.

"Estamos muy satisfechos por los resultados porque cumplimos un compromiso concreto que teníamos como Codelco, de aportar a una mejor calidad de vida para las vecinas y vecinos. Esto se logra con un trabajo asociativo y eso le da aún más valor a este programa, porque se demuestra que el trabajo en conjunto y bien hecho, tiene resultados exitosos como ocurrió en este caso", dijo Sandra Riquelme, gerenta de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad del Distrito Norte de Codelco.

La ejecutiva resaltó además que este programa tuvo un alcance mayor al presupuestado originalmente.

"En principio eran 8 los kilómetros que se iban a pavimentar. Hicimos un esfuerzo y finalmente llegamos a 13, lo que permitió ampliar los sectores beneficiados". agregó.

Un diagnóstico que comparten en la municipalidad de Calama, que a través de sus organismos técnicos especializados, estuvo en todo momento velando porque los trabajos se realicen en los tiempos y estándares de calidad comprometidos.

El alcalde Esteban Velásquez, comentó que este programa fue muy positivo para la comunidad. "Hago un balance muy positivo en cuanto a pavimentación, Codelco entendió que de los aportes que le habíamos solicitado en este convenio que firmó con la municipalidad de Calama, correspondía pavimentar calles, en razón de que son ocupadas hoy día por muchos vecinos, familias que alguna vez vivieron en Chuquicamata. Por ejemplo, hay villas que Codelco construyó hace varias décadas y no le había hecho ninguna mantención", dijo el jefe comunal.

Dentro de las principales calles y avenidas intervenidas figuran tramos de Central Norte, Ecuador, Pedro de Valdivia y Chorrillos. Cinco Oriente, Quemazón, Hurtado de Mendoza, Ascotán, Huaytiquina y Colonia.

Están también las calles Quetena y Antofagasta, a lo que se suma casi la totalidad de la Villa Exótica. En todos estos sectores se realizaron además, arreglos en las respectivas soleras.