Secciones

Estudiantes loínos quieren un cambio real en la Constitución

ACTIVIDADES. Más de 1.500 alumnos participaron en los encuentros del proceso constituyente al interior de los establecimientos municipalizados de la comuna.
E-mail Compartir

A diferencia de lo que ocurre en la época actual, donde los jóvenes no quieren participar en la política tradicional que no logra identificarlos como parte del sistema gubernamental que rige los destinos del país.

Más de mil quinientos estudiantes del sector municipalizado de la comuna participaron en encuentros programados por los ceales y cealitos al interior de los establecimientos educacionales para plantear sus propias inquietudes en el proceso constituyente que definirá la próxima Constitución de la República de Chile.

Si bien, los estudiantes loínos dieron a conocer una serie de inquietudes en el ámbito de la salud y educación, sin dejar de lado el tema medioambiental y también la responsabilidad social de las empresas mineras en la zona, son categóricos al exigir cambios de forma y de fondo en la búsqueda de integrarlos en el proceso constitucional del país.

También tocaron la discriminación por las apariencias y la equidad de género en cada uno de estos encuentros del proceso constituyente, donde llamaron a las personas a reciclar y cuidar el medioambiente que representa el legado de las próximas generaciones que tendrán que venir para continuar adelante con todos estos cambios que son necesarios de acuerdo a sus propias visiones particulares y colectivas de un mañana mucho mejor para todos los chilenos.

Respeto por el resto

Estos encuentros del proceso constituyente se efectuaron durante las últimas semanas en los distintos establecimientos educacionales del sector municipalizado de la comuna, donde no tan solo se congregaron a los estudiantes, sino que en algunos casos a los docentes y a los padres y apoderados.

Pero fueron los estudiantes los que resultaron más activos en estas iniciativas, tanto es así, que en forma reciente en el Liceo A-25 Eleuterio Ramírez Molina de Calama, se reunieron y debatieron en torno a distintos temas de interés para ellos, entre los cuales destacaron el medioambiente, la igualdad de género y el respeto por la persona, considerando la inclusión a todos por igual.

Al respecto, el alumno del "Eleuterio Ramírez Molina", José Reyes, manifestó que "de hecho pienso que es muy buena la iniciativa de integrarlos en este proceso constituyente, porque se crea conciencia en los alumnos".

Reconoció que están comprometidos, ya que "este proyecto llegará a la constitución en lo posible.

Se trata de muchos temas de preocupación en general de todas las personas, hemos hablando de la ecología y medioambiente, además de la política, del respeto y de la igualdad de género".

"Se está generando conciencia y nos hemos dado cuenta que todos queremos un cambio, que este país sea mucho mejor", puntualizó.

Cambio en salud

Mientras que el alumno del Liceo Bicentenario Diego Portales Palazuelos de Calama, José Castillo, destacó que "este encuentro es algo bueno para todos, porque en realidad nos consideran dentro de la constitución, que es algo que nos agrupa como persona, y en realidad es bueno que las personas por decirlo así que no solo están en Santiago tengan la oportunidad de hablar sobre esto, sino como todos los chilenos a partir de los 14 años pueda dar su opinión y aportar con su 'granito de arena' en esto que es la nueva constitución".

Entre los temas que abordaron en la ocasión, resaltó la importancia de respetar a las personas por lo que son y no por la apariencia de estos, ya que en más de una ocasión son discriminados por los tatuajes que tienen en el cuerpo que son propios de los futbolistas y otros oficios.

Asimismo plantearon la falta de especialistas en zonas extremas, haciendo hincapié en la falta de profesionales en el área de la salud, ya que indicó que "como dice el dicho 'el mono baila con plata', no se puede tener una buena atención en salud", haciendo alusión a que las personas que cuentan con mayores recursos económicos acceden a los mejores médicos y tratamientos que estos pueden costear, a diferencia de aquellos que no cuentan con estos ingresos mensuales para atenderse junto a su grupo familiar. Una realidad que ellos observan todos los días.

Pero no pararon allí, ya que también analizaron el tema de la contaminación medioambiental generada por las empresas mineras, donde están claros que esto no podrá ser revertido, sino que deben efectuarse medidas de mitigación como que desarrollen políticas concretas que permitan que al mismo tiempo de explotar la tierra generen espacios de áreas verdes para compensar el daño que están causando a la comunidad.

Esta situación después incide en la salud de las personas.

Mil participantes

Para tomar en cuenta, el Liceo A-23 Luis Cruz Martínez de Calama, congregó en una jornada maratónica a prácticamente 1.000 alumnos de los mil doscientos que cuenta como matrícula este emblemático establecimiento educacional municipalizado en la capital de la provincia El Loa.

El exvicepresidente del Centro de Alumnos, Juan Suárez, señaló que recibieron muchos reconocimientos por la labor desarrollada. "La modalidad de trabajo fue bastante buena de acuerdo a lo que dijeron personas que están a cargo del proceso constituyente en la provincia El Loa", planteó el estudiante que no tan solo coordinó en su liceo, sino en otros de la comuna.

"Lo que más llamó la atención fue que se incentivará al estudiante a participar en estos procesos y no se dejarán excluidos como comúnmente se hace. Es el primer paso para el cambio del nuevo país que se está haciendo", agregó.

Luego indicó que "nosotros seguimos las pautas de trabajo que hablaba sobre los derechos, valores y principios, que debe llevar la nueva constitución. Se tocó muy de lleno el tema educacional por la gratuidad".

Además de tocar temas como el respeto por los mismos jóvenes, la igualdad de género, también "se dialogó sobre la presidencia, si estaba bien o mal, y se hicieron críticas sobre esto. Se pudo dar un gran debate sobre esto".

En resumen se apostó por realizar un cambio, "de querer participar y a la vez incentivar al joven a una vida de ciudadanía. Este es el primer paso para que puedan participar en lo que se está realizando", aseveró.

La coordinación de este proceso que consideró los encuentros de estudiantes correspondió al coordinador de los centros de alumnos de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), Jefferson Contreras, quien resaltó la participación de los alumnos de los distintos establecimientos educacionales de la comuna, tanto de enseñanza básica como media.

"Se realizaron algunas reuniones previas con las directivas de los ceales y cealitos las cuales dieron sus frutos con los distintos encuentros del proceso constituyentes que se llevaron a cabo, donde los alumnos participaron de manera activa. No puedo dejar de valorar y rescatar como se sumaron a la iniciativa en todas las escuelas y liceos", concluyó.

"Se está generando conciencia y nos hemos dado cuenta que todos queremos un cambio, que este país sea mucho mejor".

José Reyes, Alumno A-25.

1.500 alumnos de distintos establecimientos municipalizados de Calama participaron de los encuentros locales insertos en el denominado proceso constituyente.

23 de junio termina la primera etapa del proceso que consiste en la realización de encuentros autoconvocados. Según datos de la gobernación a la fecha se habían realizado 120 en la provincia.

23 de julio se realizará la segunda etapa del proceso constituyente y que consiste en el encuentro provincial, luego el 6 de agosto se llevará a cabo el encuentro regional.

Taxistas de Indisloa denuncian acoso y malos tratos

JUSTICIA. Denunciaron el hecho y ahora cuentan con un recurso de protección.
E-mail Compartir

La semana pasada la Institución de Discapacitados de El Loa (Indisloa) cumplió 16 años al servicio de sus socios. En este contexto, recalcaron que durante todo este tiempo sus esfuerzos se orientaron a ayudar y crear una fuente laboral para los discapacitados de Calama.

Es así como consiguieron crear una empresa de taxis ejecutivos, la que actualmente presta servicios en las afueras del casino de la ciudad.

Sin embargo, denuncian discriminación por parte de otros taxistas, quienes -según los afectados- les gritan insultos aludiendo a las discapacidades que padecen.

Situación

Según el presidente de Indisloa, Juan Carlos Inarejo, la problemática surgió, ya que "los taxistas se enojaron con nosotros porque tenemos un paradero y andan haciendo burla y diciendo que hay que ser 'mongólico' para poder trabajar", dice Inarejo.

Para ellos eso es bastante molesto, pues recalcan que para que se les permitiera trabajar en ese lugar, ellos cumplieron con toda la normativa.

Aseguran que no hubo trato especial por ser discapacitados, sino que llevaron a cabo todo el proceso como correspondía. "Pagamos nuestros impuestos, los letreros y trabajamos conforme a la ley, no porque nos tengan lástima por ser discapacitados", asegura el presidente de la organización.

Lo que más les molesta es que no los dejen trabajar tranquilos y recurran a recursos de insultar. "Nos tratan como mongólicos, el cojo. Y eso es discriminación", asegura Inarejo.

Medidas

Ante ello realizaron una denuncia ante la justicia con el objetivo de que terminen los malos tratos por parte de los choferes de otros taxis. Por el momento, se encuentran con una medida de protección y recalcan que se está realizando la investigación del caso.

Para concluir, el primer director de Indisloa, Juvenal Contreras, dice que esta problemática la están viviendo día a día. "La gente dice que porque somos discapacitados tenemos este derecho y no es así, nosotros no les estamos quitando fuente laboral. Estamos dentro de la ley y vivimos algo penoso", concluye Contreras.

La empresa de taxis ejecutivos de Indisloa presta servicios en el casino Marina del Sol de Calama desde abril cuando se adjudicaron la concesión.

Inician escuela para que calameñas asuman cargos de alta responsabilidad

E-mail Compartir

Con la asistencia de 25 mujeres con capacidades de liderazgo de Calama, fue inaugurada la Escuela de Liderazgo Femenina 2016 del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género y, junto a ella, impartida la primera clase de parte de profesionales de la Universidad de Los Lagos.

La jornada de trabajo, que comprende cuatro días repartidos entre junio y julio, abarca la ratificación de los acuerdos internacionales suscritos por Chile para mejorar las condiciones de vida de las mujeres y la adquisición de habilidades comunicativas para llegar a un público de forma efectiva, entre otras materias.

Ramírez puntualizó que cada región del país cuenta con una Escuela de Liderazgo, en coordinación con el programa Mujer, Ciudadanía y Participación.