Secciones

Mujeres hablaron de su rol, derechos y violencia

JORNADA. Prodemu realizó un diálogo ciudadano con líderes de organizaciones.
E-mail Compartir

Prodemu realizó un nuevo diálogo ciudadano con mujeres representantes de organizaciones funcionales y territoriales de Calama, además de alumnas de una casa de estudios superiores. En esta ocasión se analizó el rol de la mujer, las brechas laborales y la violencia de género, además de tratar el proceso constituyente.

La directora regional, Johana Torres, precisó que "este encuentro tenía como misión la participación de las mujeres, haciendo un diagnóstico de la situación que existe actualmente en Chile".

En este marco, Torres detalló que se les explicó que las mujeres siguen ganado un 30% menos en promedio que los hombres por el mismo trabajo y la cruel realidad de los hechos de violencia.

"También hablamos de cómo las mujeres están subrepresentadas en algunos círculos donde se toman las decisiones, como por ejemplo en el Congreso, donde su presencia no supera el 15%", agregó.

La directora precisó que como Prodemu buscan generar estos diagnósticos y exponerlos en estos diálogos para crear conciencia en las mujeres, en la necesidad "que participen en todo ámbito y que los temas que nos afectan estén presenten en la toma de decisiones y políticas públicas".

Por su parte, la directora ejecutiva provincial, Leslie Rojas, comentó que seguirán realizando este tipo de convocatorias, para "que conozcan los derechos que tienen y los espacios que se han ganado".

Contó que los temas tratados en las anteriores actividades apuntan a los derechos sexuales y reproductivos, además de la interrupción del embarazo, los que se volverán a abordar en próximos encuentros.

Proceso

En tanto, durante la jornada, el gobernador de El Loa Claudio Lagos hizo una inducción respecto al proceso constituyente, explicando que hasta el 18 de este mes es posible inscribirse para realizar un encuentro autoconvocado y las implicancias que tiene esta iniciativa ciudadana.

El 99% de los loínos de grupos de riesgo fueron vacunados contra la influenza

ALCANCE. Faltan 194 personas para completar la totalidad de la meta en la comuna. Ministerio de Salud extendió la campaña hasta fines de junio.
E-mail Compartir

Después de una intensa campaña, la salud municipal de Calama logró que el 99.3% de los usuarios recibiera la vacuna contra la influenza, evitando que esta patología se presente durante las próximas semanas, que con la llegada del invierno se estima un aumento en las patologías respiratorias.

La encargada de Vacunación de la APS, la asesor técnico y enfermera, Jacqueline Peña, explicó que este porcentaje pertenece a 27.447 personas que fueron inmunizadas en los cuatro centros de salud familiar y en las tres postas rurales de Alto El Loa.

El porcentaje que falta por inmunizar, 0.7%, corresponde a 194 personas que aún están a tiempo de recibir su dosis, pues si bien la campaña duraba hasta ayer, desde el ministerio de Salud informaron que se extenderá hasta fines de junio.

En tanto, el nivel de rechazo existente en la atención primaria de salud de Calama fue de un 0.26%, el que se traduce, según explicó la profesional, en personas que evitan la vacuna por miedo a "resfriarse", siendo que esta sólo es efectiva para el virus de la influenza.

Campaña

Desde el ministerio de Salud enviaron un informativo explicando que se aumentó el tiempo de la campaña debido a que "es muy importante que se vacunen antes del inicio de la epidemia invernal. Si lo hacen, tendrán un riesgo significativamente menor de enfermar y sufrir complicaciones severas debido a la influenza".

Esta campaña está enfocada en ciertos grupos de riesgos, entre los que están los niños entre los seis meses y cinco años, mujeres embarazadas de más de 13 semanas de gestación, adultos mayores de 65 años y enfermos crónicos.

En tanto, en Calama la APS abrió sus puertas a cualquier persona que desease estar inmune a este virus, sin importar si era beneficiario de Fonasa o no.

194 personas faltan por inmunizar, según los registros que posee la Atención Primaria de Salud (APS).

6 son los grupos de riesgos que deben por obligación ser vacunados para evitar la influenza.

Harán catastro en Calama por proliferación de campamentos

FINALIDAD. En julio deberá comenzar esta labor, que tiene como misión cifrar las personas que viven en estos lugares y la condición en que lo hacen.
E-mail Compartir

Johanna González G.

En julio se desarrollará un catastro que permitirá conocer la realidad de los campamentos en Calama, pues han ido en un considerable aumento.

Para abordar este tema, la intendencia mandó un profesional que está trabajando desde fines de marzo y "me encontré con una realidad que es totalmente desconocida para muchos calameños", afirmó Carlos Figueroa, el asistente social enviado.

Precisó que el tema es bastante complejo, porque los campamentos han proliferado en Calama, especialmente en el sector poniente.

"Uno de los más grandes que existe es el de la comunidad de Quetena, que deben haber unos nueve comités, abarcando un terreno bastante extenso", comentó.

Dijo que para julio se estima iniciar este catastro, el que conllevará el traslado de personas desde Antofagasta, para ejecutarlo de una manera más efectiva y en el menor tiempo posible.

"Para esto agruparemos a todos los profesionales de los servicios públicos de Calama, pero como sabemos que no son tantos, seguramente pediremos apoyo a Antofagasta para realizarlo en una semana o menos días", explicó.

Finalidad

Este trabajo se enmarca en el plan "Superación de Campamentos", que ejecuta la intendencia de Antofagasta y su misión es recabar la mayor cantidad de información para conocer la realidad de estos loínos.

"Es importante saber la cantidad de nacionales, extranjeros, niños, adultos mayores y discapacitados que están viviendo en esta situación. Necesitamos saber si están trabajando o no, con cuánto dinero viven, si envían al extranjero, además del nivel de hacinamiento, entre muchos otros aspectos", detalló Carlos Figueroa.

En tanto, comentó que por el momento no se está hablando de erradicar estos campamentos, sino de abordar el tema familiar en todas sus dimensiones y problemáticas.

"Queremos potenciar el núcleo familiar, que trabajen con los servicios públicos, con Serviu y Bienes Nacionales y así empezar a generar políticas públicas, buscar que puedan acceder a su casa propia, por ejemplo", agregó.

Plan

Según explicó Figueroa el plan "Superación de Campamentos" se inició en Antofagasta, donde ya se realizó el catastro necesario y "fue una herramienta bastante potente para trabajar".

Por su éxito, está siendo replicado en Calama y en otras comunas de la región.

En Antofagasta se sigue trabajando en este tema y además de la conexión con los organismos sociales, hay una estrecha colaboración de las policías, generando reuniones con los dirigentes vecinales de los campamentos, pues su labor no sólo se enmarca en el control que ejercen, sino también en una labor comunitaria para potenciar el autocuidado y la prevención.