Secciones

El dólar cae $ 2,70 y deja atrás una racha de tres alzas consecutivas

EE.UU. La Fed decidió mantener sin cambios las tasas de interés. DETERMINACIÓN. El consejo del Banco Central se reúne hoy.
E-mail Compartir

Luego de una fuerte recuperación del cobre y mientras el mercado esperaba la decisión de la Reserva Federal (Fed) sobre la política monetaria en EE.UU., el valor del dólar frente al peso chileno cayó ayer $ 2,70 en comparación con el cierre del martes.

De esta forma, la divisa terminó la sesión cotizándose en $ 686,50 vendedor y $ 686,0 comprador, con lo que dejó atrás una racha de tres alzas consecutivas.

Por unanimidad y conforme a lo esperado por los mercados, la Fed mantuvo sin cambios las tasas de interés, mientras se sigue analizando el desarrollo de la economía mundial.

El comité de política monetaria de la Reserva Federal (FOMC) dejó sin cambios sus tasas directrices en un rango de entre 0,25% y 0,50%, que estableció hace seis meses.

El banco central de EE.UU., asimismo, rebajó su proyección de crecimiento para la primera economía del mundo hasta 1,8% y 2,2% para este año, mientras que proyectó un alza del PIB para 2017 de un rango de 1,6% y 2,4%.

En un comunicado, la Fed indicó que el crecimiento del mercado laboral de EE.UU. se ha atenuado aún cuando la economía en general está creciendo a buen ritmo.


El Grupo de Política Monetaria recomienda mantener la tasa en 3,50%

El Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó, por unanimidad, mantener la tasa de política monetaria en 3,50%, en la reunión del consejo del Banco Central de Chile que se realizará hoy.

La decisión se fundamenta en que "la ralentización del crecimiento del empleo y de los salarios nominales, la desaceleración de la actividad económica y una menor depreciación del peso han contribuido a la gradual reducción de los indicadores de inflación anual, efectiva y subyacente, y a mantener las expectativas de inflación de mediano plazo ancladas a la meta".

"Desde principios de año la inflación anual ha venido bajando gradualmente. En efecto, mientras la inflación anual en mayo sigue en 4,2%, diferentes medidas para la inflación subyacente indican reducciones significativas para esta variable", apuntó el GPM.

La inversión extranjera directa en Chile cayó un 8% en 2015

INFORME. El país se mantuvo como el tercero de A. Latina con mayor flujo.
E-mail Compartir

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó ayer que la Inversión Extranjera Directa (IED) en Chile cayó 8% durante 2015.

De acuerdo con el informe anual del organismo regional sobre esta materia, los flujos que llegaron al país alcanzaron los US$ 20.457 millones el año pasado, frente a los US$ 22.342 millones de 2014.

Sin embargo, Chile se mantuvo como el tercer país en América Latina en recibir el mayor monto de capitales, tras Brasil (US$ 75.075 millones) y México (US$ 30.285 millones).

Este resultado se explica por la caída de la inversión en sectores vinculados a los recursos naturales, principalmente minería.

Por el contrario, las inversiones directas de empresas nacionales en el exterior evidenciaron un fuerte dinamismo.

En 2015 este ítem aumentó un 22% y llegó a US$ 15.794 millones, siendo el país más importante de la región como fuente de inversiones directas.

Mientras que la Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina cayó 9,1% en 2015, totalizando US$ 179.100 millones, su nivel más bajo desde 2010. En este resultaron incidieron las menores inversiones en minería e hidrocarburos, y la crisis de Brasil, según indicó la Cepal.

Para 2016, la organización proyecta que la IED se mantendrá en niveles inferiores a los alcanzados en los últimos años, en línea con las perspectivas económicas. Podría disminuir hasta un 8%, aunque seguirá siendo un factor importante en las economías de la región, por lo que, según dijo, urge atraer flujos de calidad.

"En la actual configuración de la economía global, la inversión extranjera directa está llamada a jugar un rol relevante en los procesos nacionales y regionales de desarrollo. Con políticas activas e integradas, los países pueden aprovechar estos flujos para diversificar sus economías, potenciar la innovación y la incorporación de tecnología y responder a los desafíos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible", dijo la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.