Secciones

Desde ALMA hallan alcohol metílico en disco planetario

ASTRONOMÍA. Descubrimiento apunta al origen de una estrella con ingredientes para la vida.
E-mail Compartir

En el disco planetario de la estrella TW Hydrae, ubicada a 170 años luz de la Tierra, astrónomos descubrieron alcohol metílico. Hallazgo que significa el primer paso para comprender mejor los procesos químicos durante la formación de sistemas planetarios. Entendiendo que son los primeros ingredientes necesarios para la vida.

A 50 kilómetros de San Pedro de Atacama, desde el observatorio ALMA, fue necesario utilizar 39 de sus 66 antenas para observar la zona primigenia al sistema solar, reflejando lo que era en su formación, hace más de 4.000 millones de años atrás.

Específicamente el metanol es una molécula compleja y orgánica hallada en este tipo de discos, que además es fundamental en la síntesis de aminoácidos, que conforman proteínas, que son los ladrillos de las células. Lo que es clave en la creación de la química orgánica necesaria para la vida.

Catherine Walsh, quien lideró el estudio, aclara que "encontrar metanol en un disco protoplanetario demuestra la capacidad única de ALMA para estudiar los depósitos de hielo orgánico complejo presentes en discos y, por primera vez, nos permite mirar hacia atrás en el tiempo, al origen de la complejidad química en un vivero de planetas alrededor de una estrella similar al Sol joven".

Capital astronómica

Para el mundo astroquímico el descubrimiento es relevante, ya que el metanol es un compuesto orgánico complejo que se forma únicamente en la fase de hielo mediante reacciones superficiales sobre los granos de polvo.

Sobre esto, el académico de Instituto de Astronomía de la UCN, Maximiliano Moyano, explicó que puede compararse con el estudio de cometas, ya que al llegar al sol se evaporan y lanzan material al ambiente.

"Estos materiales son reservorios congelados de las condiciones primigenias, en este caso, del sistema solar. En la detección reciente se habla de que algo también está congelado, indica que también hay reservorios en estos sistema primigenios de ese elemento", dice Moyano.

Y agrega que "sin observatorios como ALMA ni las condiciones de la región no se podrían llegar a las precisiones de dimensiones que estamos viendo. Por lo tanto confirmar algunas de la teorías. Además, este es un aliciente para buscar otras moléculas orgánicas complejas en discos parecidos".

Y destacó la importancia de la "región capital mundial de astronomía" y sus observatorios para generar estos conocimientos.

Municipios se plantean desafíos para la protección del patrimonio

BIENAL. En Providencia se realizó el encuentro en el que se compartieron experiencias y en las que se relevó que el tema debe ser tratado con una mirada de desarrollo.
E-mail Compartir

Patrimonio Emergente, Patrimonios Urgentes se tituló la primera Bienal del Patrimonio en Chile realizada en distintas sedes de las comunas de Providencia y Santiago, actividad en la que participó la Municipalidad de Calama a través de la Corporación de Cultura y sus áreas de Turismo y Patrimonio.

La iniciativa, organizada por la Comisión de Patrimonio, de la Asociación Chilena de Municipalidades, que preside la alcaldesa de Providencia, Josefa Errázuriz, contó con la colaboración de diversas instituciones académicas, gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, además del apoyo de la Dirección de Barrios, Patrimonio y Turismo de la Municipalidad de Providencia.

La Bienal se pensó como un espacio para debatir, desde variadas visiones, prácticas y expresiones en torno a los desafíos actuales del patrimonio cultural y natural para, de esta forma, crear nuevas propuestas de cara a una próxima institucionalidad cultural y patrimonial.

La participación de la capital loína, estuvo relacionada con el intercambio de contenidos y modelos de gestión de los proyectos patrimoniales desarrollados en la comuna, los que se expusieron dentro de la Muestra Bienal y Buenas Prácticas locales, con la presentación de experiencias de gestión del patrimonio cultural y natural en el ámbito local, realizadas por los municipios y las comunidades en diversas comunas del país.

Josefa Errázuriz, alcaldesa de la Municipalidad de Providencia, destacó la participación comunal en la iniciativa. "Que tuviéramos 42 comunas y, por lo tanto, 42 posibles propuestas para la generación de buenas prácticas en torno al patrimonio, desde el punto de vista de cada localidad, nos llena de ilusión. Sin duda alguna, se deben permitir los espacios para abrir una mesa común y que estos temas puedan ser relevados".

Por su parte, Esteban Velásquez, alcalde de Calama, relevó la importancia de que Calama estuviera presente en la actividad. "La participación en la Primera Bienal de Patrimonio, para este gobierno comunal, por medio de sus equipos técnicos, tanto de Asesoría Urbana de este municipio y de la CCTC, es clave para visibilizar el trabajo local y de regiones".

Bienal

La Bienal, que se desarrolló durante cuatro días, contempló tres modalidades de convocatoria y participación. Los Ciclos de Mesas temáticas y Charlas Magistrales, con la participación de ponentes e invitados internacionales, en cuatro ámbitos de interés. Patrimonio, Barrios, Comunidades y Territorio; Patrimonio, Arquitectura y Proyectos Urbanos; Patrimonio y Turismo, Patrimonio y Memoria. Cada una de las temáticas coordinadas por instituciones específicas y con experticia en los temas.

Marisol Saborido, directora de la Dirección de Barrios, Patrimonio y Turismo de la Municipalidad de Providencia, afirmó. "Estamos marcando un salto en la discusión patrimonial. Fue fantástico compartir estos cuatro días con una diversidad de instituciones vinculadas al patrimonio, regiones, provincias y temáticas distintas. En ese sentido, estamos generando una revolución en este país respecto al patrimonio y a sus concepciones más tradicionales. Estamos abriendo caminos, marcando pautas y planteando desafíos hacia adelante"

Por su parte, Alejandra Zuleta, directora ejecutiva de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama (CCTC), quien participó en la Bienal, declaró. "Participar en esta instancia como CCTC y como voz de región, fue una tremenda oportunidad de trabajo, tanto para conocer otras iniciativas, discutir sobre temáticas patrimoniales, urbanas, turísticas, legislativas; como también la posibilidad de disponer de una plataforma para mostrar las iniciativas de este gobierno comunal".

Turismo y Patrimonio

Dentro de las conclusiones de la Bienal, estuvo el descentralizar las decisiones en torno a la gestión patrimonial a nivel regional, considerando que la administración y distribución de los recursos económicos debe estar centrada en cada región.

Sandra Pastenes, directora del Área de Turismo de la CCTC, planteó que uno de los aspectos fundamentales es la "necesidad de descentralizar las decisiones, a través de un modelo eficiente de gobernanza para lograr sostenibilidad y sustentabilidad en el área y, de esta forma, generar políticas que trasciendan las administraciones y den fuerza a estas áreas de desarrollo social económico".

Por su parte, René Huerta, director Patrimonio de la CCTC, destacó la importancia de generar programas de capacitación para autoridades municipales en relación al patrimonio, su conservación, gestión y oportunidades detrás éste.

"Nuestra Corporación ha participado en la gran mayoría de seminarios, congresos y mesas nacionales y regionales de patrimonio, donde se han discutido temáticas asociadas a las modificaciones en la Ley que crea el nuevo Ministerio de Cultura, Artes y Patrimonio; Ley de Museos, Ley de Monumentos Nacionales y acerca de sitios patrimoniales, conservación, restauración, registro fotográfico, entre otras, enfocadas en mejorar las competencias para que los funcionarios desarrollen su trabajo de manera eficiente."

Dentro de la Mesa de Trabajo Patrimonio y Turismo, destacaron como consenso a nivel nacional, el reconocimiento de la diversidad cultural como parte del patrimonio nacional, considerando la plurinacionalidad y su expresión de distintas identidades. Incorporar de forma transversal el patrimonio, material e inmaterial, en las políticas de turismo, considerando su difusión y uso responsable como el activo fundamental del desarrollo turístico desde la escala local.

Finalmente, en el trabajo mancomunado enfatizaron también en la actualización de las políticas y procedimientos desde el Consejo de Monumentos Nacionales y los municipios para agilizar las gestiones y restauración del patrimonio, considerando que su puesta en valor es un activo fundamental para su desarrollo; el turismo masivo no planificado puede ser muy avasallador y agresivo ante las comunidades, sin embargo existe un "nuevo turismo" sustentable y sostenible capaz de incorporar oferta desde lo local y disminuir el impacto; la necesidad de trabajar el turismo patrimonial, en base al desarrollo de pequeños emprendimientos locales que incorporen a la comunidad en la construcción de experiencias compartidas con los visitantes.

"La participación en la Primera Bienal de Patrimonio para este gobierno comunal es clave para visibilizar el trabajo local y el de las regiones".

Esteban Velázquez, Alcalde de Calama

Seremi de Salud dice que no habrá prórroga para la Ley de Etiquetados

E-mail Compartir

Con algunos quioscos cerrados, la comunidad educativa de distintos colegios sostuvo un encuentro en el auditorio del Isca para analizar los efectos y cambios que traerá la nueva Ley de Etiquetados N° 20.606, puesto que sacará de los establecimientos educativos aquellos productos rotulados por su alto contenido de azúcar, sodio, grasas saturadas y calorías. La medida que comenzará a regir desde el 27 de junio para mejorar los índices de obesidad y no tiene muy conformes a los dueños de los quioscos.

La seremi de Salud, Lila Vergara, dijo que la ley comenzará a regir en la fecha estipulada, porque lo que está en juego es la salud de miles de escolares.