Secciones

Cámara de Comercio pedirá ordenar y sacar del centro a vendedores ambulantes

MEDIDA. Piden replicar ordenanza que multa a los compradores.
E-mail Compartir

El próximo 22 de junio la Cámara de Comercio y Turismo de Calama se reunirá con el alcalde, Esteban Velásquez, no sólo para presentar a la nueva directiva y el plan de trabajo que poseen, sino también para solicitar que se genere una acción para eliminar a los vendedores ambulantes del centro de Calama.

El presidente del gremio, Rodrigo Barrera, comentó que "hay varias peticiones que queremos trabajar con el municipio, sin embargo, hay un tema que destaca y es cómo el comercio ambulante se ha ido tomando las calles céntricas de la ciudad".

Dijo que no hay control en este sentido, en comparación a los establecidos que deben cumplir con una serie de normativas, además de la inversión que implica mantener un local.

"Hay calles que tienen un comercio desbandado, sin control y el municipio poco puede hacer porque no tiene las herramientas suficientes. Queremos pedirle al alcalde que exista mayor fiscalización y que se adopten medidas que se están haciendo en otras ciudades, en las que se multan a las personas que les compran a estos comerciantes, para desincentivar este tipo de ventas", precisó.

Argumentó que la presencia descontrolada de comerciantes ambulantes no sólo genera desorden y mala circulación para los peatones, sino que también delincuencia.

"Generan una mayor cantidad de personas en la calle, con obstáculos porque ocupan aceras, lo que provoca una dificultad para Carabineros cuando tiene que actuar ante un hecho delictual. Este comercio viene con este tipo de problemas asociados", agregó.

En tanto, dijo que hay estudios que demuestran que este tipo de comercio se hereda, que es una verdadera tradición familiar y es difícil romper la cadena "porque es muy rentable, entonces, muchas veces no hay un tema de carencias o vulnerabilidad. Incluso hay gente que tiene locales establecidos y sale a la calle porque les es más rentable".

Barrera no descartó que puedan trabajar en conjunto para solucionar este inconveniente, ya que como Cámara de Comercio y Turismo están apostando a un cambio integral del casco histórico de Calama, en el que ya han solicitado apoyo a estamentos públicos y privados, con líneas de acción que están estableciendo y pretenden comenzar a ejecutar.

Nuevo calendario revelará plazos y avances de obras de plaza y paseo

PROYECTO. Se estima que existe un 22% de avance y que la primera etapa será entregada el segundo semestre. Municipio atribuye retraso a obras de empresa sanitaria.
E-mail Compartir

Redacción

Alrededor de seis meses que se iniciaron las obras del proyecto de mejoramiento del paseo Ramírez y la plaza 23 de Marzo y hasta la fecha existe un 22% de avance, cifra que podría variar debido a que el municipio le solicitó a la empresa a cargo que realice una recalendarización y actualice la carta Gantt.

El administrador municipal, Eliecer Chamorro, comentó que una vez que tengan esta información se podrá dar una fecha de cuándo se entregarán las etapas, siendo la primera la plaza 23 de Marzo, aunque ya estiman que será el segundo semestre de este año.

"Manejamos esta fecha estimada, porque no puedo ser irresponsable y dar una exacta, porque debemos hacer esta actualización, pero evidentemente la plaza estará abierta el segundo semestre", recalcó la autoridad comunal.

Motivos

Cuando se inició es te proyecto se anunció que la plaza estaría, aproximadamente, terminada en mayo, sin embargo una serie de atrasos han generado esta incertidumbre.

Frente a esto hecho, Chamorro explicó que si bien la ejecución de las obras es responsabilidad del municipio, hubo problemas que fueron por incumplimiento de terceros.

"Fueron por las obras de la empresa sanitaria. Por los trabajos de Aguas Antofagasta no podíamos ejecutar la pavimentación o el soterramiento porque justamente había que hacer una mejora en las redes de los servicios de agua potable y alcantarillado", precisó.

En tanto, dijo que estos trabajos ya están terminados, específicamente los que tenían que ver en las intersecciones de Ramírez con Abaroa y Vivar.

"Ahora lo que estamos ejecutando en términos de obras, es la pavimentación y soterramiento de las corrientes débiles", agregó.

Locatarios

Otro de los temas que surgió al alero de estas obras es la situación de los locatarios de Ramírez. En su momento expresaron que han sido víctimas de robos, asaltos y de una dramática baja en sus ventas, lo que tuvo como consecuencia que algunos tuvieran que cerrar.

Si bien ya se llegó a un acuerdo y serán removidos a otro sector, Chamorro enfatizó que este tipo de situaciones se pueden evitar si existiese una mejor política en el ministerio de Desarrollo Social.

"Debiera generarse a través del FNDR un proyecto urbano, que cuando postulen las comunas se genere un elemento subsidiario de forma rápida y concreta para que no suceda lo que ocurrió con el paseo Prat en Antofagasta o en el caso de Calama, que también generó una situación compleja, demostrando una vez más que la metodología de Desarrollo Social carece de ese elemento", puntualizó el administrador municipal.

21 meses se estimó que durarían estas obras, sin considerar los atrasos que surgieron.

6.000 mil millones de pesos, según la ficha IDI del ministerio de DDSS, es la inversión de este proyecto.

Proyectan un nuevo SAR y otro cesfam para la salud loína

AVANCES. SSA pretende que la comuna cuente con toda su red de APS.
E-mail Compartir

En plena construcción se encuentra el nuevo Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución (SAR) de Calama, un dispositivo que permitirá a los pacientes acceder a exámenes de laboratorio y radiografías, entre otras prestaciones, lo que ayuda a descongestionar el hospital Carlos Cisternas.

A este recinto se suma el Centro Comunitario de Salud Familiar (Cecosf) de la población Alemania. Se estima que el próximo mes comenzará a funcionar.

El director del Servicio de Salud de Antofagasta, Zamir Nayar, comentó que los proyectos en salud primaria no se acaban con estas construcciones, ya que están tramitando el certificado de no objeción para proyectar otro SAR y un nuevo consultorio.

"El objetivo es tener todo Calama poblado de dispositivos sanitarios de emergencia y de atención primaria, en el entendido que es una necesidad que va en forma piramidal y que todos los servicios de salud se vean fortalecidos".

Nayar aseguró que con estos proyectos se estaría fortaleciendo la salud primaria de acuerdo a la demanda que existe en la comuna.

"Con esto estaríamos manteniendo la misma altura que queremos lograr con el nuevo hospital Carlos Cisternas, que es normalizar el cuadro sanitario de la Atención Primaria, a lo que se suma la inyección de médicos en etapa de destinación y formación que han llegado a Calama", detalló.

En este marco, Nayar argumentó que los calameños y las autoridades debieran mirar con mucho optimismo la salud en Calama, teniendo dispositivos que estén a la altura de las necesidades.

Atención

La Salud Primaria agrupa a todos los consultorios, cecosf y SAR que existen, los que están bajo la administración de la municipalidad, pero el SSA se encarga de su construcción y de destinarles recursos para ciertos aspectos, como programas y contratación de médicos.

En Calama existen cuatro cesfam, los que atienden a más de 110 mil pacientes, siendo el que más congrega el de la Alemania, seguido del nuevo Central.