Secciones

Frente de Trabajadores Mineros reunirá a 28 sindicatos en congreso

NACIONAL. Trabajadores, profesionales y supervisores asistirán al encuentro.
E-mail Compartir

El Congreso Nacional que el Frente de Trabajadores Mineros realizará entre el 1 y el 2 de julio en Bahía Inglesa, tiene confirmados 28 sindicatos bases de mineras públicas y privadas, tanto de trabajadores, como de profesionales y supervisores, detalló la presidenta del sindicato de trabajadores N°2 de Chuquicamata, Liliana Ugarte, quien explicó que este será un encuentro programático en el que se sentarán las bases del nuevo referente sindical.

Para la acción

"No somos una alternativa a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), ni a las federaciones mineras, nosotros queremos ser un referente distinto, porque de partida somos el único que aglutina a la minería pública y privada y nos hemos convocado para la acción, para ir en contra de los despidos e impedir que las empresas sigan ahorrando recursos a costa del recurso humano", contextualizó la dirigente, quien lamentó que se anunciaran nuevas desvinculaciones en caserones.

Ugarte dijo además que otro de sus objetivos es alcanzar la renacionalización del cobre, lo que buscarán primero por la vía jurídica y en segundo lugar mediante las movilizaciones. "Además queremos que se apruebe una ley corta que se haga cargo de un seguro universal para los trabajadores mineros", agregó.

Otro punto que busca levantar el Frente de Trabajadores Mineros, es que se revise el trabajo pesado, porque la ley ha sufrido modificaciones que han perjudicado a los trabajadores mineros, pues se han acortado los periodos en que rige esta figura.

"Estos son algunos de las motivaciones generales que tenemos, pero será en el congreso donde definiremos cuál será la plataforma de trabajo y de lucha para avanzar e ir logrando resultados concretos", explicó la sindicalista, quien aseguró que en la cita participarán dirigentes de todos los sindicatos de la división Chuquicamata, además de dirigentes rol A.

Pérdida de contratos complican a empresarios del Puerto Seco

CRISIS. El periodo de ajustes que vive la minería del cobre ha reducido el número de contratos con las mineras, lo que además impacta con fuerza en la empleabilidad.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El desplome del valor del cobre y el periodo de ajustes que se vio obligada a implementar la industria cuprífera, sigue evidenciando sus efectos en los pequeños y medianos empresarios locales del Puerto Seco, que aseguran que en los últimos meses se ha profundizado el término de contratos, la rebaja de los valores y los despidos en el sector.

Momento crítico

El presidente de la Junta de Desarrollo de Puerto Seco, Pedro Vergara, gremio que totaliza a 120 emprendedores, asegura que entre los asociados existe preocupación, pues "hay una baja considerable del empleo y los proyectos están derrumbándose, incluso entre los contratos que ya estaban adjudicados a algunas empresas".

Análisis que comparte el presidente de la Asociación Multigremial de Empresarios de Calama, Ignacio Urdangarín, organismo al que se han plegado 150 empresas del barrio industrial. "Calculamos que teníamos cerca de 8 mil trabajadores en Puerto Seco, pero hoy con la reducción de costos de la gran minería y los contratos que se han dejado de licitar, aquellos que las mineras prescindieron, creemos que hemos bajado a 5 mil", estimó.

El dirigente de la Asociación que integra los gremios Agretrans, Agrebus, Asotrain y Amical, agregó que consideran que la situación lejos de revertirse se verá profundizada durante los seis meses que restan del 2016 y al menos el primer trimestre del próximo año.

"Mucha gente está complicada y por eso que detona lo que pasa con Bienes Nacionales, que nos está subiendo el precio de los terrenos, lo que hoy no se condice con la realidad que está sufriendo el empresariado local, con reducción de contratos, el término de muchos de ellos y la baja de los valores", consideró.

En este contexto, Urdangarín cree que se hace indispensable que las mineras de la zona, donde la presencia más importante es la de Codelco, privilegien a las empresas locales, de forma unitaria o en forma de consorcios, "porque actualmente se favorece a las empresas foráneas y si hoy no nos unimos seguiremos llorando sobre la leche derramada".

Apoyo gubernamental

Pedro Vergara, de la Junta de Desarrollo, sostiene que en este escenario deben ser los entes gubernamentales que fomentan la productividad, como Sercotec y Corfo, los encargados de entregar el respaldo que se necesita, aunque a su juicio están lejos de los emprendedores loínos y no entregan las soluciones que requieren.

"Nos hacen creer que el Gobierno está preocupado de ayudarnos, pero estas entidades solo tiran voladores de luces, porque en realidad no tienen fuerza para empujar este carro. Necesitamos ayuda verdadera, queremos que estos organismos se acerquen y apoyen a la productividad, que nos respalden con proyectos y nos asesoren", criticó el dirigente.

Harán un estudio

Entre los esfuerzos que hacen los propios empresarios, detalló Urdangarín, está la alianza entre la Asociación y la Cámara Chilena de la Construcción de Calama (CChC), que ya han sostenido reuniones para, en conjunto, elaborar un informe respecto de la realidad actual, diagnosticando los problemas, para definir una solución y entregársela al Gobierno.

"Queremos hacer un barrido para determinar cuántos trabajadores tienen las empresas, cuánta es la inversión que han materializado, cuáles son los giros productivos, cuál es la situación de sus sitios, y así saber cuál es el potencial y exigir a la autoridades que se ponga acorde a lo que nosotros estamos aportando", explicó.