Secciones

Desarrollo Social prepara proceso constituyente para pueblos indígenas

E-mail Compartir

En el marco del proceso constituyente, las seremis de la macrozona norte de Desarrollo Social se reunieron con el subdirector norte de la Conadi, Isidro Mamani y profesionales de la universidad Arturo Prat para analizar cómo se prepararán los encuentros para difundir este trabajo.

Este proceso para los pueblos indígenas comienza en julio en el norte y debe cumplir con los estándares internacionales de Derechos Humanos y de garantías de transparencia e imparcialidad.

Mamani argumentó que "es fundamental y trascendente para los pueblos originarios participar en el proceso constituyente. Para empezar debemos coordinar con la entidad que va a llevar los encuentros locales y regionales para que sea un proceso pertinente y con una alta participación indígena en la zona norte y sur".

Es una instancia de participación ciudadana para miembros de los pueblos mayores de 14 años, sus comunidades y organizaciones, diferenciado e independiente al general.

Hospital cuenta por primera vez con un neurólogo infantil

PROFESIONAL. Llegó hace un mes, estudió medicina y su especialidad en la Universidad de Chile. Viene por tres años y podrá ver patologías que antes eran derivadas.
E-mail Compartir

Johanna González G.

Un mes cumplirá en Calama el neurólogo infantil, Gustavo Mallea, quien se desempeñará por tres años en el hospital Carlos Cisternas, recinto que por primera vez tiene un médico de esta especialidad entre sus filas.

Su presencia es en respuesta a las demandas ciudadanas, porque los niños que necesitaban de este tipo de especialistas debían ser atendidos por uno de adultos o esperar la derivación a Antofagasta.

Si bien su llegada fue sorpresiva, ya está atendiendo pacientes y proyectando el futuro en cuanto a fortalecer esta área para entregar un servicio más completo y de calidad a los usuarios.

"Llegué el 9 de mayo y lo que más he visto son primeras convulsiones, en las que se debe definir si son por una epilepsia, si es una infección en el sistema nervioso central o si es una crisis febril. También he visto a niños epilépticos, muchos con cefalea,- a varios les he pedido imagen para determinar qué es,- y un alto porcentaje de trastornos del aprendizaje ", comentó.

Precisó que esta primera evaluación es de suma relevancia, ya que permite dar un pronóstico en un menor tiempo. "Si es una epilepsia, la primera visita condiciona el futuro, porque un tratamiento rápido puede prevenir un deterioro cognitivo en esos niños".

Desafío

Mallea enfatizó que su llegada es un desafío "y me gusta, porque siempre me ha gustado la salud pública, el trabajo con la gente de los hospitales. Siempre es un desafío trabajar porque son escasos los recursos y quizá haya cosas que no podré solucionar, pero tengo contactos, incluso ya he llamado a mis profesores en Santiago pidiendo consejos y una vez me dijeron que derivara a un paciente. Entonces este flujo es rápido y da oportunidades".

Asimismo, su presencia permitirá ampliar la red de atención que se les otorga a los niños, complementando su especialidad con los pediatras, el fisiatra del Carlos Cisternas y también con profesionales de la salud primaria.

El director del Servicio de Salud Antofagasta, Zamir Nayar, precisó que efectivamente primera vez que Calama cuenta con un neurólogo infantil y "en este caso quiero resaltar la actitud del profesional, quien desde un principio se mostró dispuesto para trabajar en Calama y eso nos llena de alegría y esperanza".

Tal como nunca hubo esta especialidad es fundamental que este nuevo médico cuente con todas las herramientas para efectuar mejores diagnósticos y tratamientos.

En este marco, Nayar aseguró que "estamos comprometidos para apoyarlos", tanto en recursos como en equipamiento y equipos.

Detalló que la misión que tienen como SSA es "primero que lleguen, segundo es darles las facilidades para que ellos realicen su actividad normal, tercero es que si tienen el interés de desarrollar temas más avanzados o más específicos tengan las condiciones para hacerlo. Buscamos que no sea sólo un incentivo para que cumplan con su período obligatorio, sino que para que se queden por más tiempo".

Profesional

Gustavo Mallea Escobar es casado y tiene un hijo. Egresó en 2007 de la universidad de Chile y este año terminó su especialidad en la misma casa de estudios.

"Llamé a servicios de Salud de Arica a Punta Arenas, porque no me importaba la lejanía. Algunos me respondieron, entre éstos Antofagasta y lo elegí. Cuando me iba a ir, me llamó un neurólogo diciendo que acá no tenían mi especialidad y que él tenía que ver a los niños; esto gestó esta idea de venirme a Calama", contó.

Lo analizó con su esposa y en enero de este año vinieron a conocer Calama, porque en Santiago las referencias que existen de la ciudad no son las mejores.

"Se sabe lo que dice Yerko Puchento, que es la ciudad más fea, me la imaginada desértica, pero cuando llegué fue una grata sorpresa. Me gusta estar acá, quería venirme, estoy contento, la gente es amigable, incluso me vengo caminando desde mi casa", relató.

Comentó que si bien su contrato es por tres años no descarta quedarse por más tiempo, pero esa es una decisión que depende de algunos factores familiares. "Todo el mundo dice que a Calama se llega llorando y se va llorando, que no me voy a querer ir. Esta la posibilidad que me quede, pero por ahora estaré los tres años".

9 de mayo se integró y ya ha atendido a niños que presentan diversas patologías.

3 años es el contrato de este especialistas, aunque se puede extender. No descarta esta opción.

Preocupa salud bucal de alumnos de cuarto medio de Calama

PROGRAMA. Se les atiende en el liceo donde estudian en una clínica móvil.
E-mail Compartir

Preocupación generó la salud bucal de los estudiantes de cuarto medio, luego que se evidenciara que tienen graves problemas gracias a un programa que lleva profesionales hasta los mismos establecimientos educacionales con una clínica móvil.

La encargada de este programa, la asesor técnico del departamento de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), Yanitza Lee, comentó que "en general tienen bastante daño, la mayoría son sometidos a una atención recuperativa, como tapaduras e incluso extracciones".

Dijo que esto es la consecuencia porque no tienen el hábito de mantener constancia en su higiene. "Es falta de cepillado, especialmente de noche, también la ingesta de alimentos entre comidas, como papas fritas, pan o golosinas", detalló.

Precisó que lamentablemente esta actitud personal irresponsable puede conllevar a presentar una enfermedad periodontal e incluso la pérdida de la pieza dental. "Esto es preocupante, por eso queremos abarcar a este grupo, porque se espera que luego se irán a la educación superior y si con la presencia de sus padres no se ocuparon menos sin ellos".

Programa

Se denomina "Mejora del acceso a la atención odontológica" y es una medida presidencial. Tiene un costo de 25 millones de pesos, beneficiando a 483 estudiantes, cifra que está en evaluación y podría aumentar gracias a gestiones de la Comdes.

Lee contó que el Servicio de Salud les entregó en comodato una clínica móvil, con la que ya han atendido a 160 niños del Luis Cruz Martínez y una cifra similar harán en el B-8. Están analizando cuál será el tercer recinto que resultará beneficiado.