Secciones

Ley de etiquetados: cómo elegir mejor la comida

OBSERVACIÓN. La nutricionista de la Red de Salud UC Christus, Valentina Uauy, destaca que la nueva norma ayuda a escoger los alimentos más sanos y facilita la lectura de la tabla nutricional.
E-mail Compartir

Adicional a esas alarmantes cifras, uno de cada tres niños del país tiene problemas de sobrepeso, lo que se traduce en un riesgo más alto de padecer enfermedades relacionadas en la adultez y de sufrir obesidad.

Y una de las principales causas de ese problema es el consumo excesivo de alimentos altos en nutrientes críticos, como sodio, azúcar y grasa.

De ahí que a partir de junio los empaques de los alimentos comenzaron a contar con señaléticas que indican si el producto es "alto en azúcares", "alto en calorías", "alto en grasas saturadas" o "alto en sodio". Los avisos son parte de la nueva ley de etiquetados, que busca ayudar a la comprensión del detalle nutricional de los alimentos.

Valentina Uauy, nutricionista de la Red de Salud UC Christus, piensa que si bien la nueva política significa un avance en políticas públicas, aún queda mucho camino por avanzar en esa materia.

Para la especialista, es necesario desarrollar más medidas que apunten a la educación de la población en temas de nutrición.

Pese a esto, destaca que "la nueva ley simplifica de alguna manera lo que era el etiquetado nutricional, que muchos se quejaban que tenía la letra muy chica y que era muy difícil poder interpretarlo".

Para la profesional, es un avance porque al estar la advertencia en la parte frontal del envase, genera mayor consciencia. "Lo importante es que las personas sepan que se puede comparar entre un producto y otro y que la idea es elegir el que tiene menos contenido crítico", dice.

Escoger lo más sano

Para Uauy, la idea de la ley de etiquetados "es que la gente adulta tenga más consciencia, porque son los que educan a los niños". "Hoy día tenemos niños con hipertensión y obesidad", alerta.

La nutricionista destaca que el nuevo empaquetado "hace más visible el componente negativo que tiene el producto". Y enfatiza que los tres componentes (azúcar, grasa y sodio) son dañinos para la salud.

Pese a esto es consciente de que independiente de las advertencias, la gente en un momento u otro va a consumir productos altos en elementos nocivos. Por lo mismo, recomienda elegir el alimento que tenga menos señaléticas. "La gente lo va a comer igual, ojalá que elija productos que tenga uno o dos componentes y no los tres". Por ejemplo, al comprar un paquete de galletas, hay que preferir aquél que tenga una o dos advertencias y no las cuatro.

Asimismo aconseja elegir el que tenga menos grasa. Para saber eso, hay que mirar el reverso del envase y fijarse en la tabla nutricional, y notar específicamente la cantidad de grasa por 100 gramos, luego comparar y escoger el producto que tenga menos grasa. Y lo mismo con los otros componentes.

Para la profesional, uno de los principales mitos que hay que derribar en Chile, es que no porque un producto sea light, diet o libre de azúcar refinada, significa que se puede comer a destajo. "Un producto light igual tienen calorías", dice. "Hay que comer pero poco", recomienda.

En Chile muere una persona cada hora producto de enfermedades causadas por el exceso de peso. Y según la Federación Internacional de Diabetes, en 2015 un millón 700 mil chilenos padecían diabetes, cifra que equivale a un 12% de la población, la prevalencia más alta en Sudamérica.

en chile una persona muere cada hora producto de enfermedades relacionadas al sobrepeso.