Secciones

Elecda capacitará a los adultos mayores y discapacitados para que paguen cuentas

DESDE MARZO. La empresa eléctrica no tiene cajas propias en su local, pero asegura que ahora tiene más puntos de pago.
E-mail Compartir

Como una forma de mejorar el servicio a, Elecda realiza periódicamente reuniones de contacto con organizaciones vecinales y sociales. En este contexto, la empresa informó en Calama la ampliación de los lugares donde es posible pagar la boleta eléctrica. La medida se enmarca en el proceso de mejora continua que busca ofrecer más alternativas de pago a los vecinos, gracias a la firma de convenios con recaudadores externos.

Los clientes de la empresa, pueden pagar sus boletas eléctricas junto con las de otros servicios en Sencillito, Servipag, Servipag Express, Servifácil, Unired y Súper Caja, además de una amplia red de Cajas Vecinas distribuidas.

El subgerente de Servicio al Cliente, Juan Miguel Pérez, explicó que "gracias a estos convenios con empresas recaudadoras nuestros clientes tendrán mayores opciones de pago más cerca de sus casas, a lo cual se suman las alternativas de pago en línea a través de los bancos, o en www.elecda.cl o en www.servipag.cl.

Además, Elecda se reunió ayer con la presidenta de la Asociación de Consumidores de El Loa para realizar reuniones destinadas a informar a la comunidad, incluyendo adultos mayores y personas con discapacidad, de esta ampliación de los canales y diferentes alternativas de pago con que cuentan en la ciudad, de manera que puedan escoger la modalidad más cómoda para ellos y más cercana a sus domicilios.

"Queremos reforzar este concepto con nuestros clientes, de manera que estén mejor informados de las opciones que tienen para disminuir gastos de transporte y tiempos de traslado. Antes teníamos un centro de pago propio y hoy contamos con 74 lugares distribuidos a lo largo de Calama, donde las personas pueden cancelar su boleta eléctrica, incluyendo saldo anterior", puntualizó Pérez. Dentro de las iniciativas acordadas por la empresa con la Asociación de Consumidores están una reunión informativa con adultos mayores, pensionados y continuar con las reuniones con juntas vecinales, que se iniciaron al inicio de este proyecto, en el mes de marzo.

RT Sulfuros tendrá la segunda mayor planta desaladora de Chile

AGUA. Bombearía hasta 1.950 litros por segundo detalló la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), en su último informe sobre el Consumo de Agua de la Minería del Cobre.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El informe sobre el Consumo de Agua de la Minería del Cobre, que elaboró la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), estimó que la Segunda Región consumió el 42% de los 13 metros cúbicos por segundo (m3/seg.) de las aguas continentes que utilizó la minería del cobre durante 2015, con 5,5 m3/seg.

Cifra levemente superior a 2014, cuando registró 5,4 m3/seg. De esta forma la región, donde se produce el 50% del cobre de Chile, lidera el consumo de este elemento.

Estudio donde también se destaca el uso de agua de mar en las operaciones de la región, que suma el 78,2% de los 2,3 m3/seg que se utilizan en el país. Estadística que seguirá creciendo en los próximos años cuando entren en operación los proyectos de BHP Billiton y de Radomiro Tomic.

Plantas En operación

Entre las plantas desoladoras que ya procesan agua de mar para uso minero, figuran la planta Coloso de la firma australiana BHP Billiton, con una capacidad 525 litros por segundo (lts/seg); la desaladora Michilla, de Antofagasta Minerals, con 75 (lts/seg); y Distrito Centinela, de Antofagasta Minerals, con una capacidad entre 50-150 (lts/seg).

A estas instalaciones, se suman Las Cenizas Taltal de SLM Las Cenizas, con 9 (lts/seg); Mantos de Luna de la Compañía Minera Tocopilla, con 20 (lts/seg); Sierra Gorda de Minera Quadra Chile, con 63 (lts/seg); y Agua desalada Antucoya de Antofagasta Minerals, con 50 litros por segundo.

Próximos proyectos

En 2017 se espera que entre en operaciones la planta Escondida WaterSupply (EWS) de BHP Billiton, con una capacidad de 3.200 (lts/seg), la mayor de su tipo. En 2019, en tanto, estaría operativa la planta desaladora del proyecto RT Sulfuros Fase II, de Codelco, la que tendría una capacidad entre 1.630 y 1.950 (lts/seg).

Otros proyectos "posibles", pues aún se evalúan, son Spence Growth Project que BHP Billiton tendría terminado en 2019, con 800 a 1.600 (lts/seg). Distrito Centinela Ampliación de Antofagasta Minerals, con 178 (lts/seg), proyecto que se concretaría en 2019 y 2024.

Entre las plantas que Cochilco califica como proyectos "hipotéticos", están El Abra MillProject de LundinMining, con una capacidad de 500 litros por segundo (lts/seg); Lomas Bayas III de Glencore y Collahuasi Fase III de Collahuasi, con 1.500 (lts/seg).

Segunda más importante

En el caso de la planta desaladora RT Sulfuros, su concreción significaría, según informó hace unos semanas en la entrega de resultados del primer trimestre, el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro; liberar el 30% de los acuíferos de la zona para 2021, porcentaje que subiría hasta llegar a un 50% en 2024.

En la oportunidad Pizarro detalló que la planta de agua desalada, propulsión y cañerías comenzaría su construcción a fines de 2016 o en 2017 con una inversión estimada en torno a los US$1.200 millones para alcanzar los primeros 630 litros por segundo para tener disponible el elemento en las divisiones del Distrito Norte el año 2021, con una segunda etapa de inversión de US$300 millones para alcanzar los 1.200 y hasta 1.300 litros por segundo, liberando otra proporción de agua fresca de cordillera.

Espinosa: "Una señal alentadora"

El diputado Marcos Espinosa, quien recientemente solicitó una comisión investigadora de Recursos Hídricos, Salares y Glaciales, expresó que "la industria minera, en su conjunto, está fuertemente afectada en su estructura de costos por el valor que está adquiriendo hoy el recurso hídrico y eso hace que muchos proyectos mineros hayan retrasado su puesta en marcha, además de la escasez del recurso hídrico, y es una señal particularmente importante y alentadora la construcción de plantas desaladoras, para que esas aguas sean utilizadas en los procesos mineros, permitiendo con esto liberar una importante cantidad de recursos hídricos frescos".