Secciones

Pediatras de Chile, Argentina y Bolivia se reúnen en Calama

MOTIVO. Compartirán experiencias, conocimientos y abordarán su especialidad con una mirada social.
E-mail Compartir

Durante el 4, 5 y 6 de agosto, Calama será en escenario para que pediatras y enfermeras dedicadas al cuidado infantil de Chile, Bolivia y Argentina compartan experiencias, conocimientos y vean el aspecto social de esta especialidad.

El presidente de la Sociedad Chilena de Pediatría filial El Loa, Iván Silva, comentó que en el caso de los médicos es la Quinta Jornada de Integración, mientras que para las enfermeras es la tercera. "Es una actividad que venimos desarrollando desde 2011 con profesionales de Salta y eventualmente con los de Tarija y Cochabamba, que son los de Bolivia y este año la haremos en el Double Tree by Hilton", comentó.

Dijo que la finalidad es confraternizar y compartir conocimiento en torno a la salud de los niños, "son temas de enfermería y medicina pediátrica que acordamos trabajar en módulos fijos como la atención neonatal, la parte infectología y vacunas, pediatría social y UCI".

"Con esto queremos dar una mirada a estos grandes temas, que cada día tienen más avances. La pediatría social también es relevante para conocer lo que pasa en los tres países", agregó.

Precisó que este encuentro reúne a representantes de estos países porque "el territorio que abarcan fueron en su momento común, cuando estaba el imperio Inca, entonces hay raíces comunes, orígenes que se pueden ver en distintas manifestaciones".

En Lasana se realizó un taller de comercio justo

EXPOSITOR. Gerardo Wijnant, economista de la universidad de Chile y pionero en el uso de ésta herramienta en el país.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

Con el objetivo de dar a conocer la importancia de generar un comercio justo como pilar de un desarrollo sustentable e innovador, es que se llevó acabo el primer taller en esta temática, enfocado a las mujeres de Lasana.

La actividad busca mayor equidad en el comercio, así lo explicó Marcia Rojas directora regional de ProChile, entidad organizadora.

Además, agregó que "actualmente existe una tendencia de consumidores más responsables y en este marco quisimos hacer este taller que intenta acortar las brechas entre productores e intermediarios, es por esto que las productoras locales, tienen la oportunidad de certificarse en comercio justo para optar a mejores mercados y agregar valor a su producto".

Por su parte el secretario regional ministerial de Agricultura, Jaime Pinto, añadió que "estos talleres tan significativos para los agricultores de la región dan cuenta de la intención del gobierno en apoyar la agricultura familiar campesina, buscando fórmulas para darle crecimiento y sustentabilidad a la producción agrícola de nuestra zona".

El taller fue dictado por el economista de la universidad de Chile y pionero en el uso de la herramienta de comercio justo a nivel nacional, Gerardo Wijnant, quien explica que el objetivo es generar una relación comercial basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, lo que permite ofrecer mejores condiciones comerciales y asegurar los derechos de productores y trabajadores; factores que en la actualidad son de importancia por la necesidad de transparencia que existe entre el productor y los consumidores.

Acreditación

Fairtrade, es una marca comercial internacional, que busca proteger el etiquetado de productos.

Fair for life, es una marca neutra del programa de certificación para la responsabilidad social en la agricultura.

WFTO (organización mundial de comercio justo), indica si una organización cubre las condiciones de trabajo, transparencia, equidad.