Secciones

La candidatura de Trump "asusta" a inversores y analistas de Wall Street

PRONÓSTICO. Las propuestas "poco ortodoxas" y sus eventuales políticas migratorias, que afectarían tratados comerciales, generan dudas en los expertos financieros, quienes ven en la demócrata Hillary Clinton una figura más estable.
E-mail Compartir

Donald Trump es un hombre de negocios, multimillonario y que hasta hace un año había estado siempre en el sector privado. Pero su candidatura para ser el nuevo Presidente de Estados Unidos asusta a los inversores en Wall Street, que ven en su rival, la demócrata Hillary Clinton, un activo más estable.

Por su experiencia personal y presentándose por el Partido Republicano, tradicionalmente más favorable a los intereses de los grandes inversores, Trump tenía el potencial de ser el candidato "ideal" de Wall Street, pero sus poco ortodoxas propuestas económicas y su imprevisibilidad no convencen a los analistas.

"Hay un viejo proverbio en los mercados financieros, 'a los mercados no les gusta la incertidumbre', y Trump trae consigo un nivel sin precedentes de incertidumbre, tanto a la elección como a los mercados", explicó a EFE el presidente y director ejecutivo de The American College of Financial Services, Bob Johnson.

Según Johnson, los inversores se debaten en esta elección entre dos opciones que no les gustan (Clinton y Trump), aunque el "consenso" en Wall Street es que la ex secretaria de Estado es una elección "mejor y más segura" ante las "incógnitas" que el magnate inmobiliario representa en varios campos.

Con el análisis de Johnson coinciden los analistas del grupo financiero japonés Nomura, quienes en un informe publicado esta semana destacaron que "con lo que se sabe hasta el momento, la posibilidad de una victoria de Trump en noviembre significa, sobre todo, más incertidumbre sobre el futuro de la política económica de EE.UU.".

Nomura señaló que el virtual candidato republicano ha defendido que la inmigración y el comercio internacional tienen un impacto "negativo" sobre la economía de EE.UU. y que si logra la presidencia actuará para revertir estas tendencias "aplicando de forma agresiva las leyes migratorias y dando marcha atrás en la integración de EE.UU. al resto de la economía global".

Según la firma nipona, las restricciones a la inmigración y las importaciones tendrían un efecto negativo sobre la economía estadounidense, que reduciría la producción y aumentaría la inflación, a la vez que "cualquier paso atrás de EE.UU. en la globalización tendría efectos negativos para sus socios comerciales".

Para entender el grado de complejidad de la situación política en EE.UU. basta apuntar que el candidato del Partido Republicano, una formación tradicionalmente defensora del libre comercio y de una mayor liberalización de la economía, se opone a tratados como el Acuerdo Transpacífico (TPP) o el norteamericano con México y Canadá (NAFTA).

"Muchos (electores) perciben que el comercio exterior simplemente significa que se venden y compran menos productos hechos en EE.UU., y no reconocen los beneficios del comercio internacional", apuntó Johnson.

Agregó que el apoyo de los grandes inversores a Clinton y no a Trump queda patente en las donaciones, ya que "Wall Street habla con sus dólares" y estos están yendo a parar a manos de la demócrata, quien, "pese a haber dicho que quiere subir los impuestos a los ricos, representa mucha más estabilidad que Trump".

El escenario

Experiencia Trump era el candidato ideal para Wall Street, por su experiencia empresarial y representar a los republicanos.

Duda Las políticas migratorias de Trump afectarían la relación comercial de EE.UU. con otros países.

Incertidumbre Por ello, analistas de Wall Street han planteado sus inquietudes por las elecciones.

Estabilidad Expertos reconocen que apoyarían a Hillary Clinton, virtual candidata demócrata.

Argumento A juicio de los analistas, Clinton representa mayor estabilidad y seguridad.

70% de los electores tiene una imagen desfavorable de Trump, según un sondeo de medios estadounidenses.

1923 el año en que se fundó The Trump Organization, que gestiona hoteles y propiedades en diversos países.