Secciones

La Albiceleste busca ponerle fin a la sequía de títulos

E-mail Compartir

Tras la goleada sobre Venezuela, la delegación Argentina rápidamente dio vuelta la página y armó las valijas para embarcarse a la ciudad de Houston, donde dará inicio a la preparación del duelo contra Estados Unidos por semifinales.

Los trasandinos se enfocan en derrotar a los locales y así llegar a su tercera instancia decisiva en dos años. La suerte no ha estado del lado de los dos veces campeones del mundo, que cayeron en las finales del Mundial de Brasil 2014 ante Alemania y en la Copa América del año pasado frente a Chile. Los albicelestes obtuvieron su último título en la Copa América de 1993 en Ecuador.

"A veces no se habla tanto de lo que ha hecho este grupo. No es fácil meter dos finales seguidas, y ahora estar nuevamente en una semifinal de Copa América tiene mucho mérito por lo que hace y ha hecho este grupo", expresó Lionel Messi en la trastienda del encuentro ante los llaneros de Venezuela.

messi se acerca a su primer título con la selección adulta.

efe

Uruguay 1917: la figura de los hermanos Scarone

E-mail Compartir

los charrúas dominaban el continente por esos años.

La Confederación Sudamericana de Fútbol daba sus primeros pasos luego de su fundación y tras el éxito del primer Campeonato Sudamericano en Argentina, estableció su sede en Uruguay.

Y fue ese país, que brillaba de la mano de los hermanos Scarone, Ángel Romano y Manuel Varela, el que recibió el encargo de organizar el torneo de ese año. La dirigencia de Buenos Aires y Montevideo quiso comenzar a entregar un trofeo más tradicional y encargaron a la joyería Escasany de la capital trasandina la confección de una pieza de plata con base de madera.

El Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Hipólito Irigoyen ayudó a costear los 3 mil francos suizos del trabajo y terminó donando el trofeo, que es el que actualmente se encuentra en el museo del Estadio Centenario de Montevideo (Uruguay), al ser esa selección la que más veces la ha ganado.

Uruguay demostraría en el Estadio "Parque Pereira", construido para ese torneo y que estaba a pocos metros de donde hoy se encuentra el Estadio "Centenario", que era el equipo más fuerte de esos años y lograría el bicampeonato con tres triunfos en la misma cantidad de juegos. Ángel Romano fue el goleador del certamen y Héctor "Mago" Scarone se lució como el mejor jugador del campeonato. Para muchos, la ausencia de Isabelino Gradín ayudó a su desempeño.

En el comienzo, los charrúas se impusieron a Chile por un contundente 4-0. El debut no hizo otra cosa que reflejar lo que sería la selección nacional en ese torneo, sin puntos, goles a favor y 10 tantos en su puerta.

La selección argentina aparecía como el rival más amenazante para los locales y venció a Brasil (4-2) y Chile (1-0). En una gran demostración de fútbol, dos goles de Romano, uno del "Mago" Scarone y otro de su hermano Carlos "Rasqueta" Scarone le dieron a la selección uruguaya un 4-0 inobjetable ante Brasil.

Uruguay empataba así los cuatro puntos de Argentina. Y si bien Brasil terminó de arrasar con el plantel chileno por 5-0, el resultado era irrelevante para la definición de la competición.

En un hecho que refleja el amateurismo de la época, la selección argentina retornó a su país luego de ganar sus dos primeros partidos. ¿La razón? Sus jugadores debían presentarse en sus respectivos trabajos. Según publicó El Gráfico, algunos de los titulares alcanzaron a volver a Montevideo pocas horas antes del partido decisivo contra los uruguayos.

Y ese encuentro llegó el 14 de octubre de 1917. Juan Livingstone, jugador, periodista, dirigente, árbitro y padre de Sergio "Sapo" Livingstone, impartió justicia en el juego. Las 40 mil personas que llenaron el "Parque Pereira" se enfervorizaron cuando el "Mago" Scarone anotó -a los 62'- el único tanto del partido. Uruguay lograba el bicampeonato y parecía que no tenía rivales en el continente.

Campeones de América