Secciones

Hallazgo clave permitiría buscar nuevas terapias para las migrañas

ESTUDIO. Científicos identificaron 38 variaciones genéticas relacionadas con esa dolencia, que afecta a entre un 15% y un 20% de la población mundial.
E-mail Compartir

Carolina Collins/Efe

Pese a que afecta a una de cada siete personas en el mundo, la ciencia no tiene muchas respuestas que expliquen el origen de las migrañas. De ahí la importancia del descubrimiento de científicos que identificaron 38 variantes genéticas relacionadas con esa dolencia, hallazgo que entrega claves inéditas para la búsqueda de tratamientos.

El estudio fue realizado por un consorcio internacional de científicos de centros de España, Estados Unidos, Noruega, Finlandia, Dinamarca o Alemania, y sus resultados fueron publicados ayer en la revista especializada Nature Genetics.

Los expertos identificaron 38 variantes genéticas que pueden causar migraña, de las que 28 son completamente nuevas. El descubrimiento es el mayor hallazgo sobre las causas de esta enfermedad realizado hasta la fecha y permitiría a los científicos poder encontrar nuevos tratamientos a las migrañas, que se sabe que afectan entre el 15% y el 20% de la población mundial.

Amplia muestra

Para el estudio se comparó el genoma de 375 mil individuos de Estados Unidos, Australia y Europa, de los que 60 mil sufren de migraña, mal que afecta más a mujeres que hombres.

Este trastorno, altamente incapacitante, causa cefaleas, náuseas, vómitos e hipersensibilidad a la luz y al ruido, y en los casos más severos provoca la parálisis temporal de medio cuerpo.

Y a pesar de que afectan a un alto porcentaje de la población mundial y que sus efectos son de alta incomodidad para quienes las padecen, las causas de las migrañas son aún "bastante desconocidas". Así lo explicó a Efe la bióloga del Instituto de Investigación del Hospital Vall d'Hebrón de Barcelona, Ester Cuenca-León, una de las investigadoras a cargo de este estudio.

"El estudio es importante porque ayudará a completar el mapa genético de las diferentes formas de migraña, a definir los mecanismos genéticos que están detrás de este trastorno, y a buscar tratamientos que combatan las causas, no sólo los síntomas", explicó la investigadora.

Hasta ahora se habían identificado algunas variantes genéticas de las formas de migraña más raras, las que se producen por la mutación de un sólo gen y que se dan "en menos de una persona de cada mil", indicó Bru Cormand, investigador de la Universidad de Barcelona y miembro del Consorcio Internacional de Genética de las Cefaleas.

"Es el caso de la migraña hemipléjica, por ejemplo, que causa la parálisis de la mitad del cuerpo y está originada por un solo gen en cada familia", explicó el experto.

No obstante, al estar provocadas por un solo gen y ser mucho menos frecuentes la causa genética de esa clase de migrañas ha sido "fácilmente identificable", agregó Cuenca-León.

En el caso de la migraña común, por el contrario, el mapa genético de esta enfermedad es mucho más variado.

"La migraña común tiene una base genética compleja y poligénica, es decir, que para sufrir este trastorno hay que tener varios genes alterados. Es la suma de cada una de estas alteraciones la que al final conduce a la migraña", señaló Cormand.

De hecho, agrega el investigador, "es posible que el paisaje genético completo de la migraña contenga más de cien genes".

Los científicos destacaron la gran muestra de este estudio. "Los estudios anteriores se realizaron con relativamente pocos individuos pero ahora, con muchos más pacientes, hemos podido detectar más del doble, 28 completamente desconocidas hasta ahora", detalló Cuenca-León.

El estudio es importante porque reabre el debate sobre si esta enfermedad es neuronal o vascular, porque "la mayor parte de los genes que hemos encontrado ahora en la migraña común regulan el sistema vascular, mientras que en las formas más severas y raras el daño primero está en el cerebro", puntualizó.

Otros hallazgos del estudio

Esta amplia investigación que observó a 375 mil personas, permitió determinar por primera vez, que los genes que causan migraña común y los que predisponen a las formas más raras de esta enfermedad "son completamente distintos", según explicó a Efe Bru Cormand. El trabajo no sólo ayudará a conocer mejor el origen de la migraña, sino que será útil para, a medio plazo, obtener tratamientos más personalizados y adecuados al paciente según el tipo de migraña que sufre.

375 mil individuos fueron considerados dentro de esta investigación, que contempló a 60 mil personas que sufrían migrañas.

1 de cada siete personas del mundo sufren de esta dolencia, que en los peores casos incluso provoca parálisis.

Salud

La fda de EE.UU. autoriza que se realice la primera prueba de una vacuna contra el virus del zika en humanos

E-mail Compartir

La Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) autorizó ayer la primera prueba en humanos de una vacuna experimental contra el virus del Zika.

"Estamos orgullosos de haber obtenido la aprobación para iniciar el primer estudio de una vacuna del zika en humanos", anunció a través de un comunicado el presidente de la farmacéutica Inovio, responsable de la prueba junto a la compañía GeneOne Life Science.

La vacuna, denominada "GLS-5700", ha demostrado inducir eficaces respuestas de anticuerpos y células T (responsables de coordinar la respuesta inmune celular) en modelos con animales y ahora se probará su efecto en 40 personas voluntarias sanas.

El estudio evaluará su seguridad, tolerancia e inmunogenicidad, que es la capacidad que tiene el sistema inmunológico de reaccionar frente a un antígeno.

"Planeamos administrar la vacuna a nuestros primeros voluntarios en las próximas semanas y esperamos informar de los resultados provisionales más adelante este año", indicó la farmacológica.

Inovio y GeneOne desarrollan esta vacuna en colaboración con académicos de Estados Unidos y Canadá con los que trabajaron anteriormente en las enfermedades del virus del Ébola y del síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS).

El Instituto de Investigación Walter Reed del Ejército de EE.UU. anunció que está haciendo pruebas preclínicas con una vacuna contra el zika que planea probar con humanos este año.

Los científicos del Instituto (WRAIR), el mayor centro de investigación biomédica del Departamento de Defensa de EE.UU., trabajan en el desarrollo de test preclínicos de una vacuna. Y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. siguen la transmisión del virus del Zika, considerado una emergencia global por la Organización Mundial de la Salud (OMS).