Secciones

CBC: La cartera regional de proyectos mineros cayó US$5.779 millones

CIFRAS. Stock de iniciativas de inversión en la zona al año 2020 sumó US$13.335.
E-mail Compartir

Una brusca caída de US$5.779 millones sufrió la cartera de proyectos mineros a materializarse en la región de Antofagasta entre 2016 y 2020. Así lo reveló el último catastro de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) -actualizado al primer trimestre de 2016- según el cual la inversión sectorial en la zona alcanzará los US$13.335 millones en el quinquenio.

De acuerdo al informe de la CBC, el Stock Quinquenal de Inversión a nivel nacional llegó a su nivel más bajo en los últimos ocho años, alcanzando los US$18.141 millones. "Esta situación se explica por el término de la ejecución de varios proyectos principalmente del ámbito privado, que no ha sido compensada por el inicio de nuevas iniciativas", explica el documento.

En este contexto, al comparar con tres meses antes, se observa una baja en la estimación de inversión quinquenal minera para todas las regiones. En el caso de Antofagasta, la reducción fue de US$5.779 millones, influido por el cambio de quinquenio de análisis y la salida de proyectos terminados en 2015 (Antucoya de Antofagasta Minerals, y OGP1 de Escondida).

A esos se agregan las modificaciones en los planes de inversiones de AMSA para sus iniciativas Óxidos Encuentro y la planta de Molibdeno en Centinela (entre ambos suman US$760 millones) y también ajustes en los proyectos para expandir la vida útil de Spence (US$3.300 millones).

Cabe consignar que este catastro no consideró la decisión de la polaca KGHM que a mediados del mes pasado decidió postergar de manera indefinida la Fase II de Sierra Gorda -cuya propiedad comparte con Sumitomo (45%)-, para el cual se había estimado una inversión de US$1.500 millones y el cual supondrá una nueva baja para el portafolio regional en las próximas mediciones.

Respecto del escenario a futuro, el economista consejero del Banco Central, Pablo García, comentó hace unos días durante la presentación del Informe de Política Monetaria (IPoM) en la ciudad que los datos indican que la inversión minera seguirá cayendo al año 2018.

Empresarios acuerdan movilizarse si no obtienen respuestas de las autoridades

PUERTO SECO. La asociación que los reúne acordó que si bien seguirán buscando el diálogo y los conductores regulares, están "desesperados" y necesitan soluciones.
E-mail Compartir

El presidente de la Asociación Gremial de Puerto Seco, Ignacio Urdangarín, gremio que aglutina a cerca de 150 empresarios del barrio industrial, advirtió que en la última asamblea los socios decidieron, en forma mayoritaria, movilizarse de no obtener las respuestas que por meses han solicitado a la autoridad, en particular a Bienes Nacionales, por los valores de arriendo del sector.

"La gran mayoría de los socios están por movilizarse y así despertar el interés de la autoridad, porque entre abril y mayo le enviamos cartas al intendente, al seremi y al ministro de Bienes Nacionales y aún no responden. La autoridad ha mantenido una actitud escéptica respecto a nuestros temas", criticó el dirigente.

Conflicto por arriendos

Urdangarín agregó que para conocer en profundidad cuál es la situación de los terrenos se asociaron con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), con la que harán un barrido, para "saber en qué condición está la mayor cantidad del empresariado local, si es que está en arriendo, comodato o toma, lo que es inconcebible, porque eso nos hacer perder competitividad ante un mercado que es justamente competitivo".

"Porque en muchas de las licitaciones las empresas mandantes te piden adjuntar los títulos que acrediten si tienen un terreno oficial o una oficina, y si estás en toma, o si están en contratos de arriendo en los que no aceptaron los precios y se mandaron cartas de apelación a Bienes Nacionales y aún no han sido respondidas", añadió el empresario.

El dirigente y ex concejal de Calama, dijo que durante la asamblea hicieron una evaluación de la pérdida que han tenido los empresarios producto de la crisis económica que atraviesa la industria minera y la ciudad y "se estableció que ha bajado entre un 40 y un 50% la actividad productiva y eso significa que han despedido a un porcentaje similar de trabajadores", proyectó.

"En virtud de esa situación hemos pedido a la autoridad una extensión de los pagos de arriendo millonarios que nos están cobrando, durante este periodo de reducción de la actividad productiva, porque de lo contrario las empresas tendrán que seguir reduciendo la mano de obra o cerrando sus puertas, a ese extremo, porque ya hay desesperación porque no se vislumbran nuevas oportunidades", lamentó Urdangarín sobre la crisis minera.

Insisten que Codelco sea el poder de compra de pequeños productores

INICIATIVA. Senador Guillier respaldará la idea que sea la estatal la que compre el cobre que producen los pequeños mineros, aunque la actual normativa lo impide.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La primera mesa de trabajo de la Pequeña Minería, en la que participó la Asociación Minera de Calama (Amical) y que organizó la seremi del ramo, culminó con el compromiso del senador Alejandro Guillier de realizar gestiones ante el Senado y el Gobierno, para lograr que el precio de sustentación que se paga hoy sufra modificaciones.

Respaldo del parlamentario que se extendería a la iniciativa de que Codelco tenga la opción de comprar y procesar el cobre de los pequeños productores, lo que hoy no es posible debido a la ley orgánica que rige a la cuprífera. Opción que beneficiaría directamente a los mineros locales, pues no existe poder de compra.

Mesa de trabajo

En la cita, que encabezó el seremi Cristian Montesinos y donde además participaron los dirigentes de Taltal, Antofagasta y Tocopilla; se le planteó a Guillier la necesidad que el precio de sustentación que se paga por el mineral sea en base a un valor promedio, que les permita seguir trabajando, y no a un pronóstico, por lo que piden postergar la ley que está por promulgarse.

Inquietud que el parlamentario dijo planteará al Senado y al Gobierno, pues "el objetivo es que sea un mejor bienestar de los pequeños productores", y agregó que como la sustentación del precio del cobre está pronto a convertirse en proyecto de ley, "la idea es pedir en el Senado una apertura".

Sobre la posibilidad que sea Codelco un poder de compra para el mineral de los pequeños productores, el senador les informó que hay en proyecto la creación de dos nuevas fundiciones, "una en Antofagasta y otra en Atacama o Coquimbo y podrán prestar servicios a terceros. Y esa idea es buena y haremos las gestiones", aseguró.

Cambio a la norma

Posibilidad que también analizó el diputado Marcos Espinosa, quien fue franco en explicar que la figura de Codelco como poder de compra es impracticable. "Lo que sí estamos trabajando con la ministra de Minería, Aurora Williams, y el presidente del directorio de Codelco, Oscar Landerretche, es ver la posibilidad de hacer una modificación legal, de tal manera de permitir que instalaciones de Codelco, funcionen como poder de compra de Enami".

Espinosa detalló que esta sería una modificación a la ley orgánica de Codelco, porque la Corporación no puede, por su marco normativo de funcionamiento, comprar mineral de un tercero y procesarlo, para luego pagar por ese producto. Aunque también dijo que en el Congreso "hay voluntad" para hacer esa modificación, que requiere con urgencia los productores calameños.

Sobre la ley del precio de sustentación, en tanto, el diputado dijo que "en Calama este beneficio es prácticamente inútil, toda vez que no tenemos instalado un poder de compra, es decir, los productores mineros no pueden vender su producción. Con el cierre de la planta Santa Margarita los pequeños productores mineros de Calama quedaron en la más absoluta indefensión y no son objeto de ninguna política pública", lamentó.