Secciones

Aumentan presupuesto para obras de la plaza y el paseo

SUPLEMENTO. Monto bordea los $500 millones los que servirán para trabajos de iluminación y mejorar la resistencia de la pavimentación.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Con seis votos a favor y tres en contra el concejo municipal de Calama aprobó un suplemento de dinero al proyecto de mejoramiento de la plaza 23 de Marzo y el paseo peatonal Ramírez que ya están en ejecución.

En total son $490 millones 603 mil pesos los que serán agregados al presupuesto municipal de 2017 y que servirán para mejorar obras en dos áreas.

Según comentó el director de Obras Municipales (DOM), Luis Alfaro, este aumento es parte del mecanismo que tienen las obras de estas características. "A veces se necesita este tipo de suplementación producto de modificaciones que hay en el proyecto inicial y que como en este caso deben ser aprobados por el concejo", dijo.

Entre estas modificaciones al proyecto, Alfaro informó que tienen relación con las obras de iluminación y también de pavimentación.

En el primer ítem se aumentó el presupuesto a cerca de $137 millones. El motivo fue que en el proyecto inicial se contemplaba la instalación de unas luminarias que con el correr del tiempo se discontinuaron, por lo que se debió optar por otras de mayor precio, así como también se cuenta con nuevos trabajos de soterramiento de cables.

En tanto en las obras de pavimentación el presupuesto se aumentó en $353 millones aquí la modificación atiende a un requerimiento del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) quien exigió que estas obras tuvieran mayores estándares de resistencia en los hormigones y de grosor en las áreas que tendrá asfalto.

El director de la DOM, dijo que el monto de suplementación equivale a cerca del 10% del costo de la obra total. "Que es algo que generalmente ocurre cuando se hacen obras de mayor envergadura".

Alcantarillado

Luis Alfaro dijo que en la actualidad las obras de la plaza 23 de Marzo ya están en manos completamente del municipio, luego de Aguas Antofagasta finalizará con los trabajos de alcantarillado, por lo que en este momento ya no tendrían interferencia de obras con la empresa sanitaria.

Informó además que hasta el momento el avance va según los nuevos plazos establecidos y que si todo continúa normal, la plaza podría ser entregada al público durante el segundo semestre de este año.

En tanto el Paseo Ramírez deberá ser entregado en 2017.

Durante la sesión del concejo, tanto el alcalde, Esteban Velásquez como los concejales de la comuna solicitaron realizar una visita inspectiva a las obras de la plaza y el paseo.

Esta visita quedó programada para hoy en la mañana, en un horario a confirmar.

Las obras de remodelación de la Plaza 23 de Marzo y del paseo Ramírez, son considerados como uno de los proyectos de mayor envergadura de los últimos años. La inversión llega a los $5 mil 898 millones, dineros provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional ($5.606.717.347), y una contraparte entregada por el municipio ($292.230.102).

Los trabajos se iniciaron en noviembre de 2015 y se esperan estén listas a mediados del próximo año.

$490 millones se adicionarán desde el municipio de Calama para la ejecución de las obras de la plaza y el paseo cuyo monto total supera los $ 5 mil millones.

Fundación Daya enseñó los detalles del autocultivo de cannabis a calameños

E-mail Compartir

Un taller de autocultivo de cannabis se desarrolló en el auditorio de la Universidad de Aconcagua, organizado por Fundación Daya Calama. La actividad, que fue gratuita y abierta a la comunidad, estuvo a cargo de los jardineros de la organización, encabezados por el representante de Daya Calama, Antonio Reiter.

El espacio trató sobre autocultivo básico de cannabis "explicado paso por paso, para que todos puedan entenderlo y no existan dudas posteriores", según comentó Reiter.

Los asistencia fue cercana al medio centenar, con jóvenes y adultos mayores, manteniendo un grupo etareo diverso.

"Agradecemos muy especialmente a la Universidad de Aconcagua sede Calama por prestarnos siempre el espacio para poder desarrollar este tipo de actividades educativas y pedagógicas para la comunidad", sostuvo Reiter.

Además, el representante agregó que "el taller normalmente duraría una hora y media, y la actividad se alargó hasta casi tres horas debido al alto interés de los asistentes, quienes formularon varias preguntas y pudieron aclarar todas sus dudas".

"La gente se fue contenta, y ahora en Daya Calama quedamos con mucho interesados para participar con nosotros como voluntarios, así como también para ser pacientes", sentenció Reiter.

Informe revela que decomisos crecen más en regiones vecinas

DROGAS. Atacama tuvo alzas de hasta 1.887% durante el primer trimestre.
E-mail Compartir

Una tonelada y 706 kilos de droga fueron incautadas durante el primer trimestre de este año, en 827 procedimientos desarrollados en la Región de Antofagasta.

La cifra fue entregada por el Ministerio del Interior y corresponde a la labor desarrollada por Carabineros, PDI, Gendarmería y Aduanas entre enero y marzo de 2016.

El reporte sitúa nuevamente a las primeras tres regiones del país como las más críticas para el tráfico de sustancias ilegales, aunque también aparecen alzas muy importantes en Atacama. De hecho, es esta última región la que presenta, por lejos, el mayor crecimiento en las incautaciones respecto al mismo trimestre 2015.

Cifras

Según el reporte, en Tarapacá fueron incautados 1.711 kilos de droga (primer lugar nacional), luego vino Antofagasta con 1.706 kilos y en tercer lugar Atacama, con 1.218 kilos, superando a Arica y Parinacota, que en el periodo registró 1.112 kilos decomisados.

La estadística ministerial muestra comportamientos distintos según la región.

En Antofagasta, por ejemplo, las incautaciones de pasta base crecieron 67,8%, mientras que las de marihuana y clorhidrato de cocaína se mantuvieron casi iguales (alzas de apenas 1,3% y 2,8%).

Más al norte, en Arica y Parinacota, los decomisos de clorhidrato de cocaína crecieron en 162% y los de pasta base de cocaína en 1.009%, mientras que en Tarapacá hubo una caída de 46,3% en clorhidrato de cocaína y 35% en pasta base.

En la Región de Atacama, en tanto, los decomisos de clorhidrato de cocaína crecieron en 1.887%, los de pasta base en 843% y los de marihuana procesada en 1.020%, situación que el informe detecta y destaca.

El senador Pedro Araya, presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara Alta, interpretó los datos como una alerta respecto al posible desplazamiento de los puntos de ingreso de droga al país hacia la zona de Atacama.

"Lo que podría estar ocurriendo ahí es que los traficantes hagan un tránsito a través de Argentina para entrar a territorio chileno por zonas menos vigiladas", argumentó.