Secciones

Consultorio jurídico asesora sobre ley de quiebras en Calama

ECONOMÍA. Superintendencia realizará charla en la ciudad para difundirla.
E-mail Compartir

La superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (SIR), realizará una charla en la ciudad para difundir la denomina ley de quiebra. Así lo dio a conocer la coordinadora regional de la superintendencia, Claudia Gaona, quien detalló que el encuentro tendrá lugar en la gobernación el jueves 7 de julio.

Sobre el número de personas que han hecho sus consultas en la superintendencia desde que opera la Ley N°20.720, la autoridad detalló que en la región de Antofagasta las consultas alcanzan 1.419 atenciones, correspondiendo a un total de 64% hombres y 36% mujeres.

Este año, en tanto, hay más de 299 atenciones realizadas, aunque se debe considerar otros canales de ayuda, como la telefónica, y consultas por correo electrónico. "Con respecto a los usuarios de Calama, ellos realizan consultas telefónicas y se les apoya u orienta en todo el procedimiento. Así, este año, son los usuarios de Calama que más han hecho uso de la plataforma de la página de la superintendencia, ellos ingresan su solicitud vía web", detalló.

Sobre el número de personas que lograron renegociar y las que llegaron a término el proceso este 2016, Gaona especificó que en el período comprendido de enero a mayo se han terminado 112 procedimientos de renegociación a nivel nacional, de los que cinco corresponden a la región de Antofagasta, es decir, el 5% del total nacional.

Difusión en calama

"Este año el desafío de la SIR, en todo el país, es aumentar las renegociaciones y para ello se han realizado varias actividades de difusión de los derechos de los deudores, como charlas a adultos mayores en la Unión Comunal de Calama; se coordinó actividades con Fomento Productivo de la municipalidad de Calama dirigidas a emprendedores", dijo, y agregó que el próximo 7 de julio a las 11.30 horas se realizará una charla sobre cómo renegociar las deudas.

Gaona destacó además que existe un convenio vigente con el consultorio jurídico de Calama, consultas de estos procedimientos que son atendidas por abogado jefe Alejandro Vicencio, para orientación y eventualmente patrocinio de solicitud de liquidación de persona deudora.

"Así el año pasado, la CAJ Calama, patrocinó dos procedimientos de liquidación de personas deudoras, los cuales a la fecha se encuentran terminados", apuntó.

Ley N°20.720

La coordinadora regional del SIR, se refirió además a una de las grandes novedades de la Ley N°20.720, en que las personas naturales pueden renegociar sus deudas con sus acreedores. "Este procedimiento es de carácter voluntario, administrativo y gratuito, que permite a la persona natural resolver su situación de sobreendeudamiento, actuando la superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento como facilitadora", explicó.

Sobre los requisitos para acceder a este procedimiento, Gaona detalló que tener dos o más deudas vencidas por más de 90 días corridos, y que en total sumen más de 80 UF ($2.082.880) y no haber sido notificada de una demanda de liquidación forzosa o de cualquier otro juicio ejecutivo iniciado en su contra.

La directa influencia del valor de la libra de cobre en el tipo de cambio

ECONOMÍA. Existe una estrecha relación entre el valor que alcanza el metal rojo y el precio en que se comercializan los dólares en Chile. Ayer, mientras bajó $3, el principal commodity subió 0,04%.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En un mundo cada vez más globalizado y con una economía como la de Chile, una de las que más se ha abierto a los mercados internacionales a través de un sinnúmero de tratados de libre comercio; los vaivenes de la economía mundial afectan directamente su desempeño económico. Economía que, además, está intrínsecamente supeditada a los resultados del cobre, pues su cotización afecta directamente el tipo de cambio del dólar.

El decano de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte (UCN), Fernando Álvarez, consultado sobre las razones de la tan estrecha relación que hay en Chile entre el valor del cobre y el del dólar, explicó que esto se debe a que uno de los principales productos de exportación de Chile es el cobre, de manera que cuando el precio del metal varía, impacta directamente sobre el flujo de exportaciones.

"A precio alto del cobre ingresan mayores cantidades de dólares y en consecuencia su precio tiende a bajar porque existiría mayor oferta de dólares en el país, en cambio a precios bajos del cobre cómo sucede por estos días ingresan menos dólares por exportaciones cobre y en consecuencia existe menor oferta de dólares en el país, elevando el precio del dólar", detalló el docente.

Relación no es negativa

El facultativo descartó, además, que este vínculo directo sea negativo para la economía nacional, "pues debido al sistema de tipo de cambio flotante que el país tiene para el mercado del dólar, cuando el precio del dólar sube se benefician otros sectores exportadores diferentes a la minería y el mercado entonces tiende a equilibrar estos efectos. Si el cambio fuera fijo obligaría a tener que intervenir el mercado de manera permanente y eso generaría mayores presiones a la economía nacional por tratar de mantener un precio del dólar en equilibrio", expuso el economista.

Álvarez agregó que el Estado tiene en el Banco Central la herramienta para alcanzar una moderación entre ambas variantes, entidad que a través del manejo del Sistema Cambiario Flotante trata de mantener los equilibrios, interviniendo en los casos que el precio del dólar comienza a bajar demasiado o en el hecho contrario cuando sube demasiado. "Esta política ha demostrado ser más efectiva que el sistema de cambio fijo que mantuvimos en los años 70 que nos condujo a una deuda externa sin control".

Dólar versus cobre

Con una caída de $3 cerró el dólar ayer en el mercado local, afectado por el repunte que han registrado los mercados internacionales ante un mayor optimismo que Reino Unido continúe como miembro de la Unión Europea, discusión que los ingleses denominaron "Brexit" y que deberá votarse en referéndum el 23 de junio próximo. De esta manera, la divisa estadounidense bajó a $675,5 vendedor y $675 comprador frente al peso chileno.

Ayer, en una tendencia a la que se sumaron todos los commodities y siempre en respuesta a la situación de Europa, el cobre registró un alza de 0,04% en la Bolsa de Metales de Londres (LME). De esta forma, el metal rojo se transó en US$2,08063 la libra contado "grado A", nivel que se compara con los US$2,07972 del lunes. Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$2,07745, mientras que el anual retrocedió a US$ 2,13111.

Beneficiados

La seremi de Economía, Fomento y Turismo, Gabriela Gómez, dijo que en el mercado del cobre y su relación con el dólar "vemos un comportamiento inversamente proporcional. Lo que significa que cuando la divisa norteamericana sube, nuestra principal exportación tiende a bajar su precio. Aunque ocurre a la vez que cuando tenemos un cobre bajo, por efecto del dólar particularmente, los mayores beneficiados con este cambio son los exportadores y más aún los de fruta".

Gómez, agregó que "precisamente uno de los ejes de nuestro programa regional de gobierno es potenciar la industria del sector alimentario, dentro de las políticas de desarrollo sustentable fijadas en la Agenda de Productividad de la Presidenta Michelle Bachelet".

Sobre el mismo punto, el economista Fernando Álvarez, dijo que el alza del dólar favorece al sector exportador, fundamentalmente a aquellos que no utilizan prioritariamente insumos importados. "Una situación específica es la minería, en donde la caída en el precio, como el caso del cobre, hace que la caída en el precio tienda a compensarse en parte por el alza en el valor del dólar", explicó.

El aumento en el valor del dólar trae varios efectos sobre la ciudadanía, continúo el docente, pues incrementa el precio de los productos importados, lo que generará mayores presiones inflacionarias, impactando directamente sobre el bolsillo de las personas a través de su consumo habitual.

Dependencia

Alvarez, consultado sobre de qué manera podríamos vernos menos afectados por los vaivenes del valor del cobre y sobre todo del precio del dólar, dijo que "sin lugar a dudas que una economía menos dependiente del comercio exterior es menos vulnerable a la volatilidad del dólar, pero el país no está preparado tecnológicamente ni tampoco dispone de los recursos necesarios para generar productos competitivos, que puedan satisfacer la demanda local", analizó.

En este contexto, con un dólar aún está cerca de los 700 pesos, el académico dijo que "los productos que deberían experimentar las mayores alzas en las próximas semanas, meses, serán todos aquellos de origen importado, como ser tecnológicos y automóviles. Sin embargo, se debiera esperar que frente a la devaluación del Yuan, las importaciones provenientes de China experimenten un alza menor".

2,080 dólares se transó ayer la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres. Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$2,077, mientras que el anual retrocedió a US$ 2,1311.

675 pesos que implican una caída de $3, cerró el dólar en el mercado local, por el repunte que han registrado los mercados que esperan que Reino Unido continúe en la Unión Europea.

2011 marcó el peak del valor del cobre y el denominado superciclo del metal rojo, año en que se cotizó en promedio en US$ 3,99656 la libra en los mercados internacionales.