Secciones

Chile es anfitrión del encuentro de Pymes de la Alianza del Pacífico

REUNIÓN. La cita se inauguró ayer por primera vez en el país.
E-mail Compartir

La IV Macrorrueda de Negocios para Pymes de la Alianza del Pacífico tuvo como anfitrión a Chile por primera vez. La Presidenta Michelle Bachelet inauguró ayer esta cita en Santiago, en la que se desarrollarán reuniones entre importadores y exportadores del país, además de Perú, Colombia y México.

"Este espacio no sólo reconoce el talento y el trabajo de nuestros emprendedores, y empresarios y empresarias, ofrece, además, la oportunidad de acceder a mercados globales, uno de los principales desafíos para las empresas de menor tamaño que deseen, justamente, expandir sus negocios", dijo la Mandataria.

Además de empresarios e inversionistas de los cuatro países, se decidió invitar a representantes de los países que integran el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). El objetivo de ello es avanzar en el acercamiento entre la Alianza del Pacífico y otras instancias de integración de la región.

Dólar registra leve caída y mercados mantienen cautela por el "Brexit"

INFORME. Los analistas prevén bajas en caso de concretarse la permanencia.
E-mail Compartir

A la espera de los resultados del "Brexit", referéndum que se realiza hoy en el Reino Unido, el dólar cerró ayer con una leve caída del 0,9%. La cautela de los mercados frenó la fuerte tendencia bajista de la divisa estadounidense.

En resumen, el dólar quedó en $674,6 vendedor y $674,1 comprador en el mercado local.

"En caso de ver una permanencia en la UE, estimamos que el billete verde podría tener un retroceso acotado hasta la zona de $665 para posteriormente retomar su tendencia alcista de fondo", pronosticó Samuel Levy, jefe del departamento de estudios de Capitaria.

Agregó que "por otro lado, un Brexit podría generar fuertes alzas en el dólar en su calidad de activo refugio ante la gran incertidumbre que podría provocar la salida de un miembro de la Unión Europea".

Renato Campos, de xDirect, señaló a su vez que en la previa del referéndum se registraron a última hora encuestas a favor de una salida con un 45% a favor.

"No tan solo es importante esta cifra", complementó Campos, "sino que la alta indecisión que existe siendo de un 12%, dejando el futuro de la economía global en manos de 65.097 millones de habitantes que componen el Reino Unido. El dólar a nivel internacional ha adquirido mayor categoría por su condición de instrumento refugio, que sin embargo no ha logrado posicionarse frente a la moneda local".

El analista proyectó que el escenario "estará condicionado por el referéndum".

Senado despacha propuesta de reajuste del salario mínimo

LEGISLACIÓN. La propuesta del Gobierno volverá a la Cámara de Diputados, donde ayer fue rechazada con votos del PC y una alta abstención de Chile Vamos.
E-mail Compartir

Con 19 votos a favor, dos en contra y ocho abstenciones, el Senado despachó la propuesta del Gobierno del reajuste del salario mínimo en $ 26.000 para un periodo de dos años, hasta los $ 276.000.

Los parlamentarios de la Nueva Mayoría respaldaron la iniciativa, mientras que Chile Vamos optó por la abstención. La discusión retornará a la Cámara de Diputados y de ser rechazada irá a comisión mixta.

Previamente, la Cámara Baja había votado el reajuste y, con votos en contra del Partido Comunista y una alta abstención, se desestimó por 51 votos a favor, 16 en contra y 39 abstenciones. Como la suma de los votos en contra y abstenciones superó las afirmativas, la fórmula para llegar en 18 meses a la cifra de $ 276.000 fue rechazada.

La negativa al proyecto contó con la votación del PC, a la que se sumó Sergio Aguiló (Izquierda Ciudadana). Diputados de Chile Vamos optaron por la abstención.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, argumentó que el reajuste es "responsable". "Un 1,9 apunta en el primer año y un 1,5 el segundo año, menos que el 2,2 que propone la comisión, menos del 3,0 por ciento ó 2,9 de crecimiento mediano que hemos tenido en los últimos 10 años, entonces es un reajuste responsable, positivo", indicó el secretario de Estado.

"Debemos seguir trabajando para que sea aprobado (...) Esperemos mañana (hoy) tener la aprobación de este proyecto", señaló Valdés tras la votación en el Senado.

Reacciones

El diputado PC Lautaro Carmona explicó las razones de la votación en contra por parte de su colectividad. "No es deslealtad con el Gobierno, esta es una diferencia con una gestión concreta. Tenemos optimismo correcto, ya que en el proceso que queda de debate se consideran todas las opiniones incluyendo la nuestra", señaló.

El parlamentario agregó que "la primera propuesta nuestra es que no tiene por qué negociarse a dos años, por tanto, a un año es una cifra superior a los primeros $ 10 mil que les ofrecieron. Nosotros hemos dicho que, a lo menos, supere los 15 mil".

Desde la DC, el diputado Fuad Chahín criticó la postura de los parlamentarios comunistas. "Ellos tienen que tomar una decisión, o son parte del Gobierno o dan un paso al costado, estas conductas son simplemente inaceptables", sostuvo. "Aquí le han dado una derrota al Gobierno y han dejado hasta la hora sin reajuste al sueldo mínimo".

En tanto, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, responsabilizó al ministro Valdés por el rechazo al salario mínimo.