Secciones

El voto de los londinenses será crucial para que el Reino Unido siga en la UE

CONSULTA. Los últimos sondeos prevén un resultado estrecho del referéndum de hoy.
E-mail Compartir

Londres es una de las ciudades más proeuropeas del Reino Unido y por eso la participación de sus ciudadanos será decisiva en el plebiscito que se celebra hoy para determinar cuál será la relación de este país con la Unión Europea (UE).

La capital británica, con 8,6 millones de habitantes, es la ciudad más grande de Europa, caracterizada por su carácter cosmopolita y mentalidad abierta.

Tal vez por ello, según la última encuesta de la empresa YouGov, el 55% de los londinenses está a favor de continuar en la UE y el 30% votará por la salida, muy por encima de los resultados de la media nacional.

Consciente de estos hechos, el primer ministro británico, el conservador David Cameron, se unió en campaña con el nuevo alcalde de Londres, el laborista Sadiq Khan, para recabar el voto contra el "brexit" de los londinenses, ante el tímido perfil del líder laborista, Jeremy Corbyn, durante las pasadas semanas.

El nuevo alcalde, el primer musulmán elegido para este cargo, no se ha cansado de repetir que más de medio millón de empleos en Londres dependen de la pertenencia a la UE.

El apego de los londinenses al bloque se percibe en las conversaciones que la gente mantiene en los bares o en el metro.

El Presidente francés, François Hollande, advirtió ayer a los británicos que con su decisión sobre la permanencia o marcha de la UE, votarán hoy también sobre el destino del bloque. "Más que el futuro de Reino Unido en la UE, está en juego el futuro de la UE", afirmó.

Los políticos británicos hicieron ayer un último intento por convencer al electorado. Cameron y Corbyn ensalzaron las ventajas de la permanencia, mientras que el también "tory" Boris Johnson y el líder del UKIP, Nigel Farage, reiteraron las virtudes del "brexit".

Según una media de las últimas encuestas, el resultado de la consulta será ajustado, con victoria de la opción de la permanencia por un 51% de los votos frente al 49%.

Gobierno colombiano y FARC anuncian histórico cese al fuego

PACTO. Se trata del paso previo a un acuerdo de paz que podría poner fin a uno de los conflictos armados más largos del mundo.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

El Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC anunciaron ayer un histórico acuerdo de cese del fuego, el primer paso para poner fin a uno de los conflictos armados más largos del mundo, que marcó a generaciones de colombianos y dejó miles de víctimas y miles de millones en pérdidas materiales.

El conflicto político causó más de 220 mil víctimas fatales y desplazó a millones de campesinos a las ciudades desde que se iniciaron las hostilidades en 1964.

"Las delegaciones del Gobierno Nacional y de las FARC-EP informamos a la opinión pública que hemos llegado con éxito al Acuerdo para el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo; la Dejación de las armas, las garantías de seguridad y la lucha contra las organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres o que atentan contra defensores de Derechos Humanos, movimientos sociales o movimientos políticos", expresó un comunicado conjunto de las partes leído en La Habana por uno de los negociadores rebeldes.

En los últimos 15 años el Ejército colombiano, apoyado por el Gobierno de EE.UU., desató una ofensiva militar que diezmó las tropas del movimiento insurgente y replegó a sus combatientes a las selvas, lo que forzó al Secretariado de la organización a sentarse a una mesa de negociación a pactar su desmovilización.

La ceremonia que oficializará este acuerdo de fin de hostilidades se realizará hoy en la capital cubana y contará con la presencia del Presidente Juan Manuel Santos y del Comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Timoleón Jiménez, o Timochenko, además del Mandatario Raúl Castro y de funcionarios de los países garantes del proceso: Noruega, Venezuela y Chile. La Presidenta Michelle Bachelet encabezará la delegación de este último.

En enero, ambas partes solicitaron a la ONU que adelantara el monitoreo del entonces eventual cese del fuego y que sirvieran de instancia de resolución de conflictos que surjan de la siguiente desmovilización de los siete mil guerrilleros armados que tienen las fuerzas insurgentes.

El cese del fuego es el primer paso hacia un acuerdo de paz general que podría desactivar la lucha de las FARC, creadas en la década de los 60 y es la fuerza insurgente más longeva del continente.

El 23 de septiembre de 2015, en Cuba, Santos y Timochenko fijaron para el 23 de marzo la firma de la paz, pero las delegaciones negociadoras reconocieron que les había sido imposible resolver varios puntos de la agenda de negociaciones.

Desde fines de 2012 el Gobierno del centro derechista Santos y las FARC llevan adelante en la capital cubana un proceso de paz para tratar de poner fin a más de medio siglo de conflicto armado interno.

220.000 víctimas fatales

causó el conflicto armado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. 2002

comenzaron las negociaciones en La Habana entre el Gobierno de Santos y las FARC.

Orlando: presunto amante de autor de la masacre dice que fue una venganza

E-mail Compartir

Un hombre, que asegura haber sido amante de Omar Seddique Mateen, autor de la masacre en el club Pulse de Orlando (EE.UU.), el pasado 12 de junio, afirmó que la causa del tiroteo fue una "venganza" contra la comunidad gay latina. En una entrevista con el canal Univision, el hombre, que pidió mantener el anonimato, aseguró que Mateen le contó que había mantenido, sin protección, relaciones sexuales con un puertorriqueño y que posteriormente este le había dicho que era portador del VIH. "Él odiaba a los gays puertorriqueños por todas las cosas malas que le hicieron", explicó el hombre de origen hispano sobre el motivo que llevó a Mateen a matar a 49 personas en la discotheque Pulse. De esta forma, el entrevistado rechazó que se tratase de un acto de "terrorismo", a pesar de que durante las conversaciones telefónicas de aquella noche con la policía Mateen se definió como un "soldado islámico" y juró lealtad al Estado Islámico.


La oposición venezolana acusa "saboteo" a la validación de firmas

La oposición venezolana reunida en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) denunció ayer que existe un "saboteo activo" por parte del Poder Electoral en el proceso de validación de las firmas para activar un referendo para revocar el mandato del Presidente Nicolás Maduro. "Hoy miércoles (ayer) pasaron al saboteo activo, en todo el país están ocurriendo cosas lamentables, están cerrando vías, están colocando impuestos fantasmas, están regando basura en las vías, están descargando camiones de basura en las vías públicas para evitar el tránsito de personas", dijo el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba. El portavoz de la MUD acusó que el Consejo Nacional Electoral (CNE) pasó de hacer un saboteo "pasivo", al alargar los plazos para activar el referendo, a hacerlo de forma activa con obstáculos físicos. Ayer fue la tercera jornada de validación de firmas. Según la oposición, ya se ha logrado ratificar un 98% de las rúbricas necesarias para el referendo.

Las grabaciones a un ministro de Rajoy dinamitan el final de campaña en España

E-mail Compartir

A cuatro días de que abran las urnas en España en una repetición de elecciones sin precedentes, unas grabaciones al ministro del Interior de Mariano Rajoy impactaron ayer el final de la campaña. Las conversaciones se grabaron hace dos años en el despacho del ministro Jorge Fernández-Díaz, que en diálogo con el director de la Oficina Antifraude de Cataluña (OAC), buscaba aparentemente pruebas para incriminar en casos de corrupción a los dos partidos secesionistas que impulsan el proceso separatista en la región. Rajoy, líder del PP, encabeza las encuestas, pero para repetir mandato necesita de pactos postelectorales.