Secciones

Menos de la mitad de las niñas madres sigue con sus estudios

CIFRAS. Corresponde a adolescentes entre 15 y 19 años. El resto declara ser dueña de casa, trabajar o no responde a su actividad. En 2015 hubo 356 nacimientos.
E-mail Compartir

Johanna González G.

Durante 2015, el Registro Civil de Calama inscribió a 356 recién nacidos de madres entre 15 y 19 años y de los antecedentes que recopilaron el 45,1% declaró ser estudiante, el 45,6% dueña de casa, el 6.5% trabajadora y el 3.1% omitió esta información.

En base a estos datos, la encargada del programa Adolescente de la seremi de Salud, Claudia González, explicó que existen ciertas lecturas, como que los índices de embarazo adolescente están descendiendo en la comuna y que surge la profunda preocupación de las menores que no siguen sus estudios.

"Necesitamos, como sociedad, tomar a esas madres adolescentes y reincorporarlas al sistema educacional y este esfuerzo es de la comunidad completa. Esperamos que las niñas terminen su enseñanza, porque el acceso al ámbito laboral exige por lo menos el cuarto medio y con este nivel no están tan bien calificadas, más siendo madres. Estas niñas son muy vulnerables, por lo tanto acceden a trabajos precarios, con bajos ingresos y el tema repercute en el hijo", precisó.

Reunión

Este fue uno de los temas que se abordó en el taller que se realizó ayer en el que participó la seremi de Salud, el servicio de Salud de Antofagasta, la Atención Primaria de Calama y los ceales de los distintos establecimientos de la comuna.

El objetivo no sólo fue abordar estas estadísticas, sino también plantear otras temáticas que afectan a los adolescentes, como el suicidio, las enfermedades de transmisión sexual y el sobrepeso, pero principalmente exponer a los jóvenes que existen programas que les brindan la información y apoyo necesario para superarlos.

"Esta actividad nace para mejorar la accesibilidad a la oferta pública, que tiene el ministerio de Salud a través de la atención primaria, para nuestros adolescentes y donde hoy sabemos que por desconocimiento muchas veces no logran encontrar una solución a su problema de salud", aseveró González.

El foco de atención fue explicarles a los ceales todas las instancias existentes, como los espacios amigables, donde encuentran un apoyo integral, con profesionales que están capacitadas para escucharlos y darles los espacios y herramientas para encontrar orientación y una solución a sus problemas.

Pueblos originarios celebraron su día internacional con una feria costumbrista

PRESENCIA. Destacó la presencia de la Tesoro Humano Vivo, Elena Tito, quien hizo un taller de cerámica. Gobernador se refirió al trabajo con las comunidades.
E-mail Compartir

Con una feria, algunos representantes de los pueblos originarios, celebraron su día internacional, en el que expusieron su cultura, tradiciones y trabajos que fortalecen sus raíces.

En esta actividad se destacó la presencia de la Tesoro Humano Vivo, Elena Tito, quien presentó sus piezas en cerámica y además hizo un pequeño taller para quienes quisieran aprender de esta noble labor.

Contó que sus manos están impregnadas desde pequeña con greda, pues es una herencia de su abuela, conocimientos que la han llevado a enseñar su técnica en las más grandes escuelas de artes del país, como también en talleres más reducidos en la comuna.

Agradeció las instancias que existen para que los indígenas puedan seguir con sus tradiciones y de esta manera perdurarlas en el tiempo.

El gobernador de El Loa, Claudio Lagos, comentó que están trabajando para mejorar el acceso a la vivienda, como también resolver temas tan delicados como el agua potable y la luz eléctrica, existiendo avances en esta materia.

Buscan solución a los funcionarios de Jama

REUNIÓN. Autoridades provinciales junto a las trasandinas verán medidas.
E-mail Compartir

Hoy se desarrollará una reunión entre el Gobierno provincial de El Loa con autoridades argentinas para determinar de qué manera se mejorarán las condiciones en las que trabajan los funcionarios chilenos en el paso fronterizo Jama, pues en la actualidad en las habitaciones que utilizan no hay condiciones de abrigo y prolifera la existencia de roedores.

"La idea es que sea algo protocolar con las autoridades de Jujuy, como también de su Cancillería y el objetivo es ver la mejor fórmula para mejorar la habitabilidad de nuestros funcionarios, en base a seguir el tratado, el que establece una reciprocidad entre las condiciones de los chilenos y argentinos", explicó el gobernador, Claudio Lagos.

La autoridad precisó que actualmente no se está cumpliendo con este acuerdo y las condiciones se han ido deteriorando aún más. "Nuestra mirada es cómo efectivamente podemos ir estableciendo las condiciones y si es necesario que mientras se realicen los trabajos requeridos, los funcionarios bajen a atender a San Pedro de Atacama", agregó Lagos.

Precisó que Chile ha cumplido con las responsabilidades que le competen por este acuerdo y las medidas que se asuman son para mejorar el trabajo fronterizo.

"No es de modo alguno una rotura de relaciones o que el paso de Jama no continúe como cabecera única, sino que para que esto siga de buena manera se realicen los trabajos necesarios para que tengan buenas condiciones", dijo.