Secciones

Gobierno colombiano y las FARC firman histórico acuerdo de cese al fuego

PAZ. El Presidente y el líder del grupo guerrillero, destacaron , que el pacto marca el "fin de la guerra" en el país.
E-mail Compartir

Con un primer paso histórico comenzó ayer el fin a más de 50 años de conflicto, luego de que representantes del Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de ese país (FARC) firmaran en La Habana un acuerdo de cese al fuego bilateral y definitivo que regresa la paz a ese país.

La ceremonia de firma se llevó a cabo en el mismo lugar de Cuba donde se produjeron las negociaciones, donde los garantes de los diálogos de paz de la isla caribeña y Noruega, Rodolfo Benítez y Dag Nylander, leyeron el acuerdo punto por punto, que incluye el cese al fuego bilateral y definitivo, la dejación de armas, garantías de seguridad y el mecanismo de refrendación de los acuerdos de paz.

Tras ser suscrito por los negociadores del Gobierno y de la guerrilla y los representantes de los países garantes y acompañantes, el Presidente de Cuba, Raúl Castro, entregó el documento a su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, y al líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", quienes se estrecharon la mano bajo el aplauso de los asistentes.

Los puntos del pacto

Tras la firma del pacto, que implica que unos siete mil rebeldes dejen las armas, las partes acordaron elaborar una hoja de ruta con los compromisos mutuos para que en 180 días desde el acuerdo final de paz haya terminado el proceso de desarme, según indicaron desde La Habana.

La dejación de armas por parte de la guerrilla se realizará a partir del acuerdo final en tres fases: el 30% en un plazo de 90 días a partir del acuerdo final, otro 30% a 120 días de la firma de la paz, y el 40% restante a 180 días.

Ese procedimiento estará monitoreado y verificado por un equipo internacional coordinado por Naciones Unidas, organismo que "recibirá la totalidad del armamento de las FARC para destinarlo a la construcción de tres monumentos" acordados entre el Gobierno colombiano y la guerrilla.

Para el cumplimiento de la dejación de armas, el cese al fuego y de cara al tránsito de las FARC a la vida civil se crearán 22 "zonas transitorias de normalización" y ocho campamentos para la concentración de los guerrilleros, zonas que serán territoriales, temporales y transitorias.

El documento también establece que la salida de los combatientes de las FARC de sus actuales campamentos se realizará "sin armas y de civil".

Celebración de las partes

A la ceremonia de firma asistieron seis presidentes latinoamericanos, entre ellos los de México, Venezuela y la Presidenta Michelle Bachelet porque Chile es uno de los países garantes del proceso.

La Mandataria detalló que las Fuerzas Armadas chilenas colaborarán en el monitoreo del cumplimiento del acuerdo, tal como fue comprometido.

El conflicto armado en Colombia se remonta a 1964 y a lo largo de las más de cinco décadas que se ha extendido, ha dejado 220 mil muertos, millones de víctimas y desplazados campesinos a las ciudades.

De ahí que el histórico pacto fuera celebrado por los presentes en la ceremonia.

"La decisión de las partes representa un paso de avance decisivo, el proceso de paz no tiene vuelta atrás", dijo el presidente de Cuba, Raúl Castro. "La paz será la victoria de toda Colombia pero también de toda nuestra América", agregó.

El Presidente Santos calificó el de ayer como "un día histórico".

Pese a la lluvia, los británicos acuden en masa a votar sobre su relación con la Unión Europea

REFERÉNDUM. Un sondeo avizoraba el triunfo de la permanencia en el bloque comunitario y un prominente líder euroescéptico reconocía la derrota. David Cameron agradeció a los ciudadanos por votar por un Reino Unido "más fuerte".
E-mail Compartir

Después de una tensa campaña electoral, millones de británicos votaron ayer por la permanencia o salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) luego de 43 años en el bloque, en una jornada marcada por la lluvia y la incertidumbre absoluta sobre el resultado.

La consulta transcurrió con normalidad y una importante afluencia a los colegios electorales. Unos 46,5 millones de electores registrados en 382 distritos estaban llamados a votar, lo que significó un récord histórico en el número de personas con opción a sufragio.

La lluvia que arreció con fuerza durante toda la jornada en Inglaterra, y que causó problemas de acceso en los lugares previstos para el voto, no impidió a los británicos pronunciarse masivamente sobre esta crucial pregunta: "¿Debería el Reino Unido permanecer como miembro de la Unión Europea o abandonar la Unión Europea?".

En cuanto a la participación electoral, el primer dato revelado fue el del Peñón de Gibraltar, donde alcanzó un 84%.

Minutos después del cierre de las mesas y mientras se estaba a la espera de que se conocieran los resultados oficiales, la firma YouGov divulgó un sondeo que le daba una ventaja de 4 puntos a la permanencia en la UE: 52% de los votos versus un 48% a favor de la salida. Ello coincidió con las declaraciones de uno de los líderes de la campaña contra la UE, Nigel Farage, quien reconoció que "al parecer el voto para quedarse ganará".

En Gibraltar, uno de los primeros recuentos en conocerse, ganó abrumadoramente la opción por quedarse en la UE, con un 96% de las preferencias. En Newcastle, primer resultado oficial en Inglaterra, ganó por poco la permanencia (51%).

Los principales líderes políticos depositaron su voto, entre ellos el primer ministro británico, David Cameron, quien acudió a las urnas junto a su esposa, Samantha, y el líder de la oposición laborista, Jeremy Corbyn, ambos defensores de la campaña "Stronger in Europe" ("Más fuertes en Europa").

Concluida la cita electoral, Cameron fue el primero en agradecer a todos los ciudadanos el que hayan acudido a las urnas para votar por un Reino Unido "más fuerte" y "más seguro" en su cuenta de Twitter.

También entregó su papeleta la ministra principal escocesa, Nicola Sturgeon, que, al igual que los dos anteriores, hizo campaña por la permanencia, y que advirtió esta semana que Escocia podría convocar otro referéndum de independencia si gana el "brexit".

Del bando del "Vote leave" ("Vota salir"), el ex alcalde conservador de Londres y líder oficioso de la campaña del "brexit", Boris Johnson, que ejerció su derecho a voto a última hora, afirmó que abandonar el grupo de los Ventiocho sería un "triunfo de la democracia".

También el dirigente del eurófobo UKIP, Nigel Farage, depositó su papeleta en el condado de Kent, donde reside, y donde reiteró que hay algo "equivocado" en la relación de este país con la UE, además de opinar que el "brexit" tiene "posibilidades sólidas" de ganar.

La última vez que los británicos tuvieron un referéndum sobre su relación con los socios comunitarios fue en 1975, dos años después de que el Reino Unido ingresara en la entonces Comunidad Económica Europea.

"No sé si es necesario repetir que deseamos una decisión de los ciudadanos para que Reino Unido siga siendo parte de la UE".

Angela Merkel, Canciller alemana

43 años en la UE

cumplió este 2016 el Reino Unido. En 1975 celebró un referéndum similar.