Secciones

Calidad y cobertura destacan en Integra

ACTIVIDAD. Estuvo marcada por la participación de padres y apoderados.
E-mail Compartir

Tras un periodo de reformas, marcado por la educación concebida como un derecho social desde la cuna, junto a la creación de la subsecretaría e intendencia de la Educación Parvularia, es que la directora regional de Integra, Lidia Julio dio a conocer la cuenta pública participativa 2015 en la provincia.

La autoridad comentó estar contenta por dar a conocer los avances en la gestión. "Estoy muy satisfecha de poder mostrar todo lo que hemos realizado, con una participación masiva de las familias que son el pilar fundamental de la formación de los niños y niñas que son atendidos en nuestros jardines infantiles, lo que da cuenta del interés de que ellos tienen por conocer cómo ha sido nuestra gestión y también por el uso que le hemos dado a los recursos durante todo este tiempo".

Es así que se dio a conocer las obras concretadas en el período 2014-2015, entre las que se destacó un jardín infantil y sala cuna en Calama, el cual está ubicado en la población Inti Rai, que comenzó a funcionar en abril pasado y tiene capacidad para 28 pequeños de nivel medio menor y 20 para lactantes.

Además de la creación de tres niveles nuevos de esta última modalidad.

Asimismo, se relevó la meta 2017 en donde la provincia será beneficiada con dos nuevos jardines y salas cunas, por un monto de 4.700 millones de pesos.

El primero se ubicará en la avenida Ecuador, abriendo matrículas para 80 lactantes y 112 párvulos. Mientras que en el monto anterior también se incluye otro jardín con sala cuna en avenida Oriente, para 20 lactantes y 28 nuevos párvulos.

De igual forma, se explicó sobre la política de Calidad Educativa en donde la construcción participativa marcó un hito "me parece súper bien que nos incluyan como apoderados en el avance que ha tenido la fundación, que nos muestren las capacidades que tienen los niños y que nos cuenten cómo han avanzando las educadoras en los diferentes jardines", comentó Caroline Araya, apoderada de Ckapin Panni.

Asimismo, se nombró la necesidad de contar con espacios educativos adecuados.

En esta materia se invirtió más de $83 millones en mantención y reparación. También en proyectos de mejoramiento por DS 548, por montos superiores a los 190 millones de pesos.

Con limpieza del río lanzan libro que rescata sus hierbas medicinales

PROYECTO. Trabajan para hacer una guía de Yalquincha, La Banda y Ojo de Opache, pero la suciedad los incentivó a hacer esta actividad social.
E-mail Compartir

Johanna González G.

Con una limpieza del río en el sector La Banda se hizo el lanzamiento del proyecto que busca hacer un rescate y registro de las hierbas medicinales que existen en la ribera, tanto en este lugar como en Yalquincha y Ojo de Opache.

Fue precisamente que haciendo un catastro de las plantas existentes se encontraron con que en La Banda los focos de basura eran preocupantes, por lo que la Asociación de Sanadores Lickan Hampitur, organismo que ejecuta el proyecto, invitó a alumnos del liceo América B-10, sus apoderados y personal del departamento Andino del municipio para que iniciaran una labor de limpieza.

Aprovechando esto, se hizo el lanzamiento de este proyecto, el que busca generar un proceso de investigación y luego de formulación de un libro que recopile la información y la difunda entre la comunidad.

El antropólogo y coordinador de esta iniciativa, Tomás Téllez contó que van a los lugares mencionados "con los sanadores y vamos investigando qué plantas y hierbas medicinales existen, porque la idea y como producto final de este proyecto es la generación de una guía de lo que se halló".

Asimismo, dijo que harán un álbum herbolario. "Tenemos presupuestado hacer mil copias y que queden en poder de esta asociación, para que ellos la distribuyan como consideren pertinente, además del liceo, el municipio y ministerio de Medio Ambiente".

Proyecto

Esta iniciativa es ejecutada gracias a los fondos de Protección Ambiental del ministerio de Medio Ambiente y considera una labor metódica, pues además de hacer visitas a terreno, se debe procesar la información obtenida de los sanadores para luego sistematizarla para la guía.

"Al final del proyecto, que estimamos sea entre octubre y noviembre, haremos el cierre, y queremos realizarlo en el parque Manuel Rodríguez, mostrando la guía y los álbumes herbolarios", puntualizó el antropólogo, Tomás Téllez.

Esta iniciativa busca demostrar que no sólo en Alto El Loa es posible hallar plantas medicinales, sino también en el área urbana y la necesidad que exista una conciencia de limpieza y protección para preservarlas.