Secciones

El dólar cierra al alza y analistas prevén que alcance los $ 700

INFORME. La divisa estadounidense subió $ 10 y recuperó pérdida semanal.
E-mail Compartir

Tal como se preveía en estudios anteriores, el dólar presentó ayer una fuerte alza, la segunda más grande del año, tras el resultado del "Brexit". Sin embargo, la subida llegó a los $ 10, menos de lo esperado, aunque la divisa estadounidense recuperó las pérdidas registradas antes del referéndum.

La moneda norteamericana cerró ayer en $ 679,8 vendedor y $ 679,3 comprador en el mercado local. La variación puso fin a cinco días seguidos de pérdidas y la caída semanal quedó en -4,5%.

Samuel Levy, jefe del departamento de estudios de Capitaria, indicó que el "Brexit" provocó "un importante nerviosismo en los inversionistas y la incertidumbre de cara al futuro" y que "estaría generando una apreciación importante del dólar en el mundo".

"Las secuelas de esta situación podrían prolongarse por un buen tiempo, donde habrá que estar muy atentos a comentarios provenientes de otros países europeos que deseen seguir el ejemplo de Reino Unido", subrayó Levy.

Ignacio Fuentes, analista de mercados de xDirect, pronosticó que el dólar continuará al alza en los próximos días. "Creemos que el dólar/peso luego de romper la zona de los $ 690, podría llegar con facilidad a niveles de $ 710 y hasta no conocer las condiciones de la salida del Reino Unido, incluso podría alcanzar su nivel más alto de inicios del 2016 ubicado en los $ 731", señaló.

Un informe de BCI Estudios resaltó que la salida del Reino Unido de la UE "motiva sell-off global. En el corto plazo, el peso chileno tendería a depreciarse hacia niveles niveles en torno a 700 $/US$. Para plazos más largos, la magnitud de la depreciación dependerá de los potenciales anuncios en política monetaria expansiva en el mundo avanzado".

El documento agrega que "ante el escenario global, la Fed optaría por aplazar el proceso de ajuste monetario".

El mercado internacional muestra fuerte caída y bolsas sufren bajas históricas

EFECTO. Madrid anotó un récord tras sufrir baja de 12,35%. Se estiman pérdidas de hasta 960.000 millones de euros.
E-mail Compartir

Las principales bolsas del mundo registraban ayer importantes pérdidas, que en algunos casos como el de España fueron las más abultadas de la historia. Consecuencia de este resultado, los principales mercados internacionales cerraron en rojo de forma estrepitosa, aunque destacaron los de Europa, cuyas caídas fueron abultadas aunque en menor rango que en los primeros compases del día.

La Bolsa de Londres cayó finalmente un 3,15%; Atenas un 13,42%; Milán, el 12,48%; París, el 8,04%; Fráncfort, el 6,82%; y Madrid, el 12,35%, la mayor baja de su historia.

Todas estas ventas han supuesto una pérdida de capitalización en los principales mercados europeos de unos 960.000 millones de euros.

De la misma manera, la libra, que se ha llegado a depreciar un 11 %, ha caído finalmente hasta los US$ 1,36, mientras que el euro, que también comenzó el día con caídas hasta de US$ 1,1070, terminó la sesión en UIS$ 1,11 en los mercados europeos.

Finaliza así una semana en la que los principales mercados se habían mostrado confiados y habían descontado que el Reino Unido optaría por permanecer en la UE.

Tras el asesinato la semana pasada de una diputada británica laborista contraria al "brexit", las encuestas comenzaron a dar una ligera venta a los partidarios de permanecer en la UE, algo que dio alas a los mercados, que desde ese momento comenzaron una racha alcista.

Entre el lunes y el jueves, el principal selectivo español, el IBEX 35, se había revalorizado más del 6%; Londres, el 5,26%; Fráncfort, el 6,5%; París, el 6,49% y Milán, el 6,16%.

Wall Street también sufrió la ola de ventas que impactó especialmente en Europa, y terminó con un descenso del 3,39% en el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, mientras que el selectivo S&P 500 bajó un 3,60% y el Nasdaq un 4,12%.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, aseguró que el organismo se mantiene vigilante y que está "listo para ayudar" a sus países miembros en caso de necesidad. También urgió a las autoridades británicas y europeas a colaborar conjuntamente para asegurar una "transición suave a una nueva relación económica (...), incluida la clarificación de los procedimientos y objetivos generales que guiarán el proceso".

Según el Banco de Pagos Internacionales (BPI), colchones de capital y de liquidez más fuertes han hecho al sistema financiero más robusto.