Secciones

Constituyen COE provincial por alerta meteorológica de viento y nieve

E-mail Compartir

Ayer, en la gobernación de El Loa se constituyó el COE provincial para estar alertas por las consecuencias que pudiese traer el sistema climático que afecta a la región.

La Onemi extendió la alerta temprana preventiva considerando lluvias para la zona costera, viento moderado a fuerte en Calama y nieve en la zona cordillerana.

Esta alerta estará vigente hasta que las condiciones meteorológicas los ameriten, por lo que todos los organismos de emergencia deben estar atentos a cualquier llamado.

En tanto, para Calama se esperan temperaturas máximas que apenas llegarán a los 18 grados y mínimas por bajo los 0°. El viento llegará hasta los 80 km/h hoy en la tarde.

Espacios amigables: una ayuda a la salud de los adolescentes loínos

TRABAJO. En Calama funciona en el cesfam Alemania. Se les entrega orientación, tratamientos y una completa ayuda a los jóvenes. SSA proyecta abrir otro en el consultorio Central.
E-mail Compartir

Johanna González

Embarazo adolescente, enfermedades de transmisión sexual, consumo de drogas y alcohol, depresión, intentos de suicidio y sobrepeso son algunos de los problemas que aquejan a los adolescentes chilenos y los de Calama no están ajenos a esta realidad.

Conscientes de la ayuda que requieren es que en 2009 el ministerio de Salud implementó los Espacios Amigables, programa que en la comuna comenzó a funcionar hace cuatro años aproximadamente.

La matrona y asesor técnica de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), Carolina Paredes, contó que en Calama funciona en el consultorio Alemania y su misión es ser la puerta de entrada a todas las prestaciones de salud que existen, con la particularidad que se atiende en un horario especial y es confidencial, pues no requiere de un adulto que acompañe a los jóvenes.

Está orientado a adolescentes de 10 a los 19 años y son atendidos por un equipo de profesionales, quienes están especialmente capacitadas para generar la confianza y ayuda que demandan los adolescentes.

Priscila Varela es la matrona que está a cargo de este programa y comentó que este año comenzaron a funcionar el 18 de abril y hasta la fecha van más de 150 jóvenes atendidos.

"Estamos los lunes y miércoles entre las 17 y 20 horas, generalmente se destinan entre ocho y diez cupos diarios. Esto funciona con demanda espontánea y sin la necesidad de ir con un adulto, por eso es amigable, pudiendo asistir solos, en grupo, con un amigo, el pololo o la polola", comentó.

Agregó que la mayoría de los que llegan al espacio amigable es por responsabilidad, "porque quieren cuidarse de manera regular para evitar embarazos y enfermedades de transmisión sexual, son los pocos los que llegan sólo buscando preservativos".

Asimismo, de los que están ahora en el espacio, la mayoría son jóvenes que llevan un tiempo en el programa, pero Varela insistió que la convocatoria está abierta para todos los jóvenes que sean beneficiarios de Fonasa y estén inscritos en uno de los consultorios de la comuna.

Ficha

Cuando los jóvenes llegan al Espacio Amigable reciben una completa atención que implica la derivación, según sea el caso, a la especialidad que requieren para buscar una solución a sus inconvenientes.

"Si tienen problemas de sobrepeso se derivan a una nutricionista, si son psicológicos al Cosam, por ejemplo", dijo Paredes.

En tanto, para lograr el detalle de la situación de estos menores, se aplica la ficha de control joven sano, que abarca distintos ámbitos, entregando un completo panorama de quién es el adolescente y sus condiciones.

"Es una encuesta bastante completa para pesquisar factores de riesgos, porque abarca los ámbitos social, familiar, sexual, psicológico, salud, laboral, alimenticio, deportivo y físico, por nombrar algunos. Según el problema detectado se decide su derivación", manifestó Varela.

Áreas

La encargada de este programa explicó que este espacio tiene dos ámbitos de intervención, uno es el que engloba la sexualidad y el otro la salud psicológica, donde además de las patologías asociadas se ve el problema de las adicciones.

"Este espacio es de muy fácil acceso y muy completo. Se les da una consejería donde se les habla del amor, el respeto, de la violencia y a parte se les da una orientación del método de planificación familiar y la importancia de la prevención de las enfermedades de transmisión sexual", detalló Varela en cuanto al ámbito sexual.

Por su parte, Carolina Paredes manifestó que también se les asesora en qué métodos existen y cómo funcionan para evitar los embarazos adolescentes, explicándoles que esto no implica que sea un libertinaje, sino que deben ser responsables de sus actos.

"En Chile el promedio de inicio de actividad sexual es a los 12 años. Esta es la realidad, es probable que esta generación ni siquiera tenga presente el tema de llegar virgen al matrimonio y creen que estar en pareja es tener relaciones sexuales, entonces en necesario que conozcan este espacio, para que estén conscientes del tema del amor, del respeto y la violencia, por ejemplo", profundizó.

"Los padres creen que al darles un método de protección se incurre en libertinaje, pero no es así y la idea es educar al adolescente en este espacio, decirle que no es para que se relacione sexualmente con una y otra persona", agregó.

El otro ámbito es el que está a cargo de la psicóloga Cristina Bustos, quien manifestó que la mayoría de los jóvenes que llega al espacio es por responsabilidad, por lo que "son más estables emocionalmente. Algunos tienen una relación cercana con los padres, otros no tanto".

Contó que cuando detectan que son niños que están con alto riesgo son derivados a Salud Mental para que reciban una ayuda más especializada.

En tanto, detalló que gracias a los talleres que realizan se han dado cuenta de la realidad que protagonizan muchos de los jóvenes de hoy, en la que está presente el consumo de drogas y alcohol.

"Ellos no tienen conciencia de cómo se da el tema de la adicción, para muchos es normal consumir todo el fin de semana, que es parte de la juventud, para ellos no es malo, entonces necesitan de una orientación", explicó.

Dijo que gracias a estos talleres que realizan en los distintos establecimientos educacionales, trabajo que tienen programado hasta noviembre, están conociendo a los jóvenes de hoy en cuanto a sus temores, dudas y principalmente a lo que están consumiendo y la mirada que tienen de la vida.

"Estos también tienen la función de darles a conocer este Espacio Amigable, para que se acerquen, busquen ayuda y puedan iniciar una vida más responsable", agregó la profesional.

En tanto, Priscila Varela aclaró estos talleres van diferenciados de acuerdo a la edad de los niños y el curso en que están, porque no es el mismo método de entrega de información para niños de quinto o sexto que para los de séptimo a cuarto medio.

Proyección

Los Espacios Amigables buscan no sólo ser la puerta de entrada a la oferta que posee la salud pública, sino también ser el lugar donde los jóvenes puedan encontrar las respuestas a sus dudas y el camino para hallar la solución.

En este sentido y considerando la importancia de tener más lugares de estas características, es que en Calama el Servicio de Salud de Antofagasta, organismo que los financia, abrirá el segundo durante este año y "gracias a coordinaciones con el ministerio de Salud esperamos implementarlo en el cesfam Central. Esto ya está confirmado", aseguró la asistente social y asesor técnico del programa Adolescente del SSA, Ema Rosales.

Mientras que se está proyectando un tercer Espacio Amigable para el próximo año, pero este aún está en evaluación.

2009 el Minsal creo los Espacios Amigables, hace cuatro años aproximadamente que funciona uno en Calama. El SSA, que otorga los recursos, abrirá otro en el consultorio Central.

12 años es la edad promedio en que los niños están comenzado a tener relaciones sexuales. En Calama esta edad aumenta a los 14 años.

150 adolescentes han sido atendidos este año en el Espacio Amigable que funciona en el cesfam Alemania. La convocatoria es para todos los jóvenes que requieran orientación.

Malas condiciones de Jama obligarían bajar a funcionarios a San Pedro

SITUACIÓN. Pidieron hacer prontas mejoras a la infraestructura.
E-mail Compartir

Mal funcionamiento de las calderas, ventanales en mal estado, filtraciones en la techumbre y un cuadro sanitario grave forman parte de las condiciones de habitabilidad que tienen los funcionarios de Aduana, SAG y PDI que trabajan en el complejo fronterizo de Jama.

El gobernador de El Loa, Claudio Lagos, realizó una visita a las dependencias y constató todas estas anomalías, las que atentan directamente con el tratado que firmó con Chile y Argentina, en el que este país se comprometía a entregar las mismas condiciones tanto para trasandinos como para chilenos.

Lagos dijo que la visita fue protocolar y buscó plantear la situación a las autoridades argentinas para que busquen una solución definitiva a los problemas que afectan a los funcionarios nacionales.

"En virtud de aquello y con respaldo del ministerio de Relaciones Exteriores hemos propuesto, tanto a la secretaría Internacional de Jujuy como a la representante de la dirección de Fronteras y Límites de la Cancillería Argentina, que nuestros funcionarios bajen de manera provisoria a San Pedro de Atacama, por el tiempo que sea necesario para que las condiciones de habitabilidad mejoren", comentó la autoridad.

En este sentido dijo esta medida sería momentánea y dudaría el tiempo que demoren los trabajos para dar una solución definitiva.

Precisó que con este viaje y la solicitud planteada es en base a una mirada en la que el complejo Jama "debe crecer sano" y en virtud de esto que se generen las condiciones "para que nuestros funcionarios puedan trabajar tranquilos, en un ambiente que propicie buenas condiciones sobre cualquier otra situación".

En tanto, dijo que en la reunión sostenida con las autoridades argentinas notó que existe el interés de mejorar los problemas y dar una igual habitabilidad a todos los funcionarios que trabajan en Jama.

3 son los estamentos públicos que trabajan en el complejo fronterizo: PDI, Aduana y SAG.