Secciones

En San Pedro celebraron el día de los pueblos originarios

ACTIVIDADES. Alumnos y apoderados realizaron representaciones y exposiciones alusivas a la conmemoración.
E-mail Compartir

Redacción

Cada 24 de junio se celebra en el país el Día Nacional de los Pueblos Originarios. Una fecha muy importante para los habitantes de la provincia, especialmente para aquellos que viven en las localidades del interior como San Pedro de Atacama.

Y fueron precisamente los alumnos de este poblado quienes decidieron rendir un homenaje a sus antepasados y festejar con actividades esta efeméride.

En la Escuela E-26 de San Pedro de Atacama se realiza un taller de patrimonio cultural ello en el marco del programa de Educación Intercultural Bilingüe que propone el ministerio de Educación (Mineduc).

En este contexto, hay una serie de actividades que son hitos importantes, como el Día de los Pueblos Originarios.

Fueron los alumnos de segundo básico los encargados de dar vida a esta actividad este año y estar como anfitriones.

"Nuestro sello como escuela es lo patrimonial, la valorización de lo nuestro, que los niños internalicen los valores propios de su cultura y de las culturas que llegan también, porque hoy en día somos multiculturales", comentó al respecto la directora de la escuela, Paula Benavides.

Entre los números que se presentaron destacan la reina del Tamarugal, la Leyenda de la creación del Pueblo Mapuche y una alegoría a la Pachamama.

Muestra

Junto con los números artísticos, se montó una exposición con ocho stands en los que se entregaba información de los distintos pueblos originarios del país, el que incluyó comida típica.

"Los papás con mucha generosidad se han adherido a esta actividad y junto a la escuela se ha hecho posible que disfrutemos de una rica patasca, sopaipillas, motes con huesillo para compartir. Además hay rincón de cuenta cuentos lican antai y documentales", dijo Benavides.

De forma paralela, hubo otros stands con temáticas indígenas a cargo de los alumnos del Liceo Lican Antai que cursan de 7º a 3º medio.

"Siento un gran orgullo de mi etnia y aquí puedo expresar lo que yo sé de mi cultura y dar a conocer más cómo somos", comentó al respecto Rigoberto Quispe, quien cursa segundo medio en el liceo de San Pedro de Atacama y que además pertenece a la etnia atacameña.

Estudio: El 9,3% de la población regional sufre de alguna discapacidad

DATOS. Catastro se realizó a nivel nacional a través del Senadis.
E-mail Compartir

Un 9,3% (37.500 personas) de la población de la Región de Antofagasta sufre algún tipo de discapacidad. Así lo reveló el Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad realizado por el Servicio Nacional de Discapacidad (Senadis).

Con estos resultados, la región se posicionó como una de las que tiene menos prevalencia de personas con discapacidad. El promedio nacional es de un 20%.

Del porcentaje total de la región, el 6,4% presenta discapacidad leve a moderada y el 2,9% discapacidad severa.

Además, un 11,8% de las mujeres adultas en la región se encuentra en situación de discapacidad, mientras que en el caso del universo de los hombres adultos un 6,7%.

Tramos

El estudio reveló que respecto del tramo etario de 18 a 44 años, un 15,9% se encuentra en situación de discapacidad, en el tramo de 45 a 59 años un 27,7%, y un 56,4% de la población de 60 años y más se encuentra en situación de discapacidad.

En el ámbito de la educación, comentó el director nacional de Senadis, Daniel Concha, los años de escolaridad de la población adulta de la región son en promedio 12 años, mientras que un discapacitado tiene sólo tiene ocho años.

Además, es posible evidenciar que sólo el 50,9% de la población en situación de discapacidad ha alcanzado la educación media, a diferencia del 85,1% de la población sin situación de discapacidad.

"Las políticas públicas deben tener un enfoque de derechos y de géneros", comentó Concha.

También sostuvo que el desafío principal del país es involucrar a los niños y jóvenes con discapacidad en la educación regular. Y en ese sentido, la educación especial los vaya preparando a ellas y a ellos en las escuelas.

"Los colegios tienen que hacer los ajustes razonables y hay que preparar a profesionales especializados para que brinden los apoyos correspondientes", comentó Concha.

Laboral

La población con discapacidad que participa del mercado laboral, es decir que está disponible para trabajar (ocupado o desocupado) es un 38,7%, comparado a un 72,1% de la población que no presenta algún tipo de discapacidad.