Secciones

Chilenos crean terapia para la enfermedad de stephen hawking

CIENCIA. Investigadores desarrollan un tratamiento contra la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que puede mejorar la movilidad y expectativas de vida.
E-mail Compartir

EFE

Un grupo de investigadores chilenos desarrolla una terapia que podría mejorar las expectativas de vida y movilidad en los casos de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), que a nivel mundial afecta a más de un 2% de la población.

De acuerdo a los experimentos liderados por el codirector del Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI) y director científico de la Fundación Biomédica Neurounion, Claudio Hetz, la enfermedad que afecta a Stephen Hawking "podría contar con una terapia génica que retrasaría el desarrollo de la enfermedad en varios años".

"Algunos experimentos realizados en roedores ya han mostrado un aumento tremendo en sus expectativas de vida y mejoras en la movilidad", señaló Hetz en una conferencia en la que compartió estos resultados. "Esto es un hallazgo de relevancia internacional, puesto que hasta la fecha no existe cura para este mal", agregó el experto.

Objetivos

Entre sus principales avances, Hetz se encuentra probando una estrategia de terapia génica para mantener más estable la homeostasis, es decir, el equilibrio de ciertas proteínas que fallan en el cerebro, con el fin de conservar la salud de las motoneuronas por más tiempo.

Asimismo, sus estudios apuntan a comprender qué fallas biológicas desencadenan la ELA, para lo que se realiza un exhaustivo análisis de aspectos genéticos. "Estamos desarrollando nuevos fármacos para atacar el problema del daño celular en ELA. Ya contamos con una droga que se diseñó y sintetizó en la Universidad de San Francisco, California, mostrando eficacia en daño ocular y diabetes, y ahora queremos probarla en ELA, para ver si bajan las señales de estrés crónico que dañan y matan a las neuronas", aseguró el investigador.

En el encuentro, Hetz destacó que su laboratorio es el más robusto de Latinoamérica en cuanto a conocimientos sobre la ELA. "Hemos generado alianzas internacionales de largo plazo con los centros más destacados en el estudio de esta enfermedad, compitiendo con nuestros pares de todo el mundo", sostuvo.

Actualmente, los alcances del científico y su equipo cuentan con el respaldo y colaboración del doctor Robert Brown, de la Universidad de Massachusetts, quien descubrió el primer gen involucrado en dicha patología.

Además, la investigación adquirió fondos de las principales fundaciones internacionales destinadas a combatir esta enfermedad, como la Muscular Dystrophy Association, la ALS Therapy Alliance, la ALS Association y la Armada Estadounidense.

Antecedentes

La ELA es una patología degenerativa de tipo neuromuscular que daña y mata a un grupo específico de neuronas en el cerebro, trayendo como consecuencia una pérdida progresiva de la función muscular.

En este mal, las funciones cerebrales no relacionadas con la actividad motora, como la sensibilidad y la inteligencia, no se ven alteradas, como tampoco los músculos extrínsecos del ojo, por lo que los afectados conservan los movimientos oculares.

Investigaciones previas aseguran que la ELA ataca comúnmente a hombres entre los 60 y los 69 años, y que cada año se diagnostican unos dos casos por cada 100.000 habitantes.

Hasta la fecha, no existe un tratamiento comprobado contra esta agresiva enfermedad, sin embargo, el reciente descubrimiento de ciertos factores de crecimiento neuronal han devuelto las esperanzas a quienes buscan prevenir y detener el progreso de la enfermedad, que todavía no tiene un fármaco que la sane.

Alianza para enfrentar la ELA en Chile

Según cálculos del BNI, en Chile hay entre 600 y 800 personas que sufren esclerosis lateral amiotrófica. El martes pasado, en el que se conmemoró el Día Internacional del ELA, pacientes de la Corporación ELA Chile y la Fundación Biomédica Neurounion anunciaron la formación de una alianza para crear un puente que permita el acceso a ensayos clínicos, contar con un banco genético y de este modo estandarizar la enfermedad y enfrentarla con los recursos disponibles.

2011 el año en que fue creado el BNI, entidad emplazada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

10 investigadores principales trabajan en el BNI en diversos campos de la biología, en especial el sistema nervioso.

La malnutrición afecta la flora intestinal y con ello el rendimiento de los niños

E-mail Compartir

Un nuevo estudio publicado esta semana por la revista Science reveló la estrecha relación causa-efecto que existe entre la malnutrición y la flora intestinal, y que, entre otras cosas, puede tener "consecuencias severas para el desarrollo intelectual, inmunológico y del esqueleto" de los niños.

La investigación, llevada a cabo por un grupo de investigadores de la Escuela Washington de Medicina de St. Louis (Missouri, EE.UU.), destaca que la malnutrición aguda afecta a más de 50 millones de niños en todo el mundo, lo que puede tener consecuencias "severas" en su desarrollo.

"Cada vez tenemos más pruebas de que una flora intestinal dañada puede jugar un papel clave en detrimento" del desarrollo intelectual, inmunológico y del esqueleto de los niños, indicaron los autores.

Entre los informes anteriores a los que apuntan los investigadores está un estudio que halló que los niños en Malawi que sufren malnutrición tienen una flora intestinal "inmadura" en comparación a la de otros niños de su misma edad sanos.

Al trasplantar esta flora "inmadura" a ratones libres de gérmenes, los investigadores hallaron que los animales perdían masa corporal de forma significativa, se alteraba el crecimiento de sus huesos y se producían anormalidades metabólicas.

Todo esto ocurrió pese al hecho de que los ratones en sí mismos no sufrían malnutrición, lo que para los científicos sugiere que "la flora anormal se encuentra detrás de estos síntomas".

"Se ha demostrado que la flora intestinal alterada está vinculada al sistema inmune mucoso y a la sensibilidad de las hormonas del crecimiento", apuntó el informe.

Según el estudio, hasta la fecha, "pruebas clínicas de probióticos generalmente clasificados como seguros en niños con malnutrición no han demostrado eficacia".

"Definir qué constituye una flora intestinal sana, también entre los distintos grupos demográficos, es importante", concluyeron los autores del estudio.

Los hallazgos del estudio

Hipótesis

La causa-efecto entre la malnutrición y la baja en la flora intestinal podría tener consecuencias para el desarrollo físico e intelectual de los niños.

Advertencia

Según los investigadores, algunas pruebas clínicas de probióticos no han demostrado eficacia, por lo que es necesario seguir investigando.