Secciones

Ayer se registró la mínima más baja del año: -5,4º C

INVIERNO. Temperaturas bajo cero seguirían durante esta semana.
E-mail Compartir

Ya lo había pronosticado la Dirección Meteorológica de Chile. Este invierno sería mas frío que en 2015 y tenían razón.

De hecho, solo este fin de semana se han registrado las temperaturas más bajas en lo que va del año. El sábado la máxima solo llegó a los 8ºC y la temperatura mínima más baja en lo que va del año se registró ayer a las 6:30 horas y fue de menos 5,4º C.

Un frente que pasó hacia Argentina fue el causante de las bajas temperaturas, las lluvias y la nieve caída en la región en estos últimos días.

Según la información de Meteorología, ayer domingo la sensación térmica en la ciudad llegó a 20 grados bajo cero, hubo 60% de humedad y vientos que superaron los 80 kilómetros por hora.

Un frío polar que aún resiente a los ciudadanos, quienes tuvieron que enfrentar una de las temperaturas más extremas durante este invierno.

Para los próximos días continuarán registrándose mínimas bajo cero, sin embargo se espera que, como es habitual, en las tardes la temperatura sea más agradable promediando los 22º C.

Aun así la Onemi mantiene activa la alerta temprana preventiva en ala zona por vientos moderados a fuertes y nevazones en la pre y cordillera de la provincia de El Loa.

Al igual que Calama, la comuna de San Pedro de Atacama tendrá por estos días mínimas que bordearán los menos 2º C y máximas sobre 20º C.

En el caso de la comuna de Ollagüe, los termómetros bajarán hasta los menos 8ºC y tendrá cielos nublados.

Pasos

En cuanto a la frontera, desde la Unidad de Pasos Fronterizos del ministerio del Interior, informaron que Jama, San Pedro Hito Cajón y Ollagüe estaban habilitados pero con precaución.

En el caso de Sico se mantuvo cerrado durante la mañana, habilitándose entre las 13 y 17 horas.

Expertos no descartan reaparición de desierto florido por últimas lluvias

CAMBIOS. A pesar de que se requieren más condiciones, el agua es fundamental.
E-mail Compartir

Hermosas postales como las que fueron posibles de apreciar de mayo a noviembre de 2015, podrían repetirse este año en la región debido a las recientes precipitaciones.

Y es que los 7,2 milímetros registrados en la estación de la UCN y los 4,4 en Cerro Moreno, son, al menos en teoría, suficientes como para que nuevamente el desierto cercano a Antofagasta vuelva a llenarse de vegetación.

El director del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental de la Universidad de Antofagasta (UA), Carlos Guerra, mencionó que la posibilidad es concreta.

"Es probable, el problema es que no tenemos más antecedentes que eso. Puede ser, pero el desierto florido normalmente se da más en el tiempo de primavera y ahora estamos en pleno invierno, pero no se puede descartar que las semillas del desierto florido anterior puedan encontrar condiciones para germinar y que aparezcan plantas en un mes, o algo así, porque también es un asunto de tiempo", dijo.

Radiación

Sin embargo, para que nuevamente se produzcan floraciones, además se requieren condiciones de humedad, temperaturas y radiación solar.

"Y se necesita más agua, porque con una es muy poco considerando que el agua es el factor más importante para eso", explicó Guerra.

En ese aspecto, es importante mencionar lo anunciado por Meteorología sobre la posibilidad de nuevas precipitaciones durante el año, asunto que Carlos Guerra interpreta como un cambio.

"Debemos aprender que esta no es una zona desprovista de lluvias, las lluvias existen y se transforman en catástrofes si no sabemos manejarlas. Por lo menos se ve que ahora los vecinos están más preocupados del tema", manifiesta el especialista de la UA.

Profesores en Calama reinician lucha por la deuda histórica

MANDATO. Se envió un informativo a todo Chile por parte del Colegio de Profesores para hacer notar a la comunidad que aún este asunto sigue pendiente.
E-mail Compartir

Irene Cereceda

Como una forma de comunicar a la población nacional que el Estado de Chile aún no se hace responsable de la deuda histórica con los profesores jubilados del país, los docentes de Calama se unirán a las movilizaciones nacionales para visibilizar esta temática.

Es así como desarrollaron un plan de trabajo que tiene por objetivo que el Gobierno tome consciencia y se haga cargo de la petición del gremio.

Petición

Según la presidenta de la directiva de Docentes Jubilados del Colegio de Profesores de EL Loa, Gloria Parra, la idea del plan es hacer notar a la comunidad que el gobierno aún les adeuda los dineros prometidos. "Hay que saber que esta deuda está reconocida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) los que mandaron el año pasado una carta al Estado diciendo que la deuda estaba reconocida y debía ser pagada a los profesores de Chile", informa Parra.

Ante esto, declaran que como profesores jubilados no exigen que se les pague todo los que le deben, que según Gloria Parra, son millones, sino más bien que hagan una reparación. "Podrían incrementar los fondos en nuestras pensiones, que son bastantes bajas y algo en efectivo", dice la presidente de la directiva.

En este punto es importante destacar que los profesores a los que se les adeudan estos dineros, son docentes jubilados. Muchos de ellos, ya fallecieron sin que se les pagara la deuda y es por eso que urge al gremio reiniciar la lucha.

Plan

Como se mencionó anteriormente, desde el Colegio de Profesores a nivel nacional , se envió un plan para reanudar la lucha por la deuda histórica.

Es así como en Calama se reunió la directiva de docentes activos del Colegio de Profesores El Loa, junto con la directiva de Jubilados para elaborar el plan de acción provincial. "Vamos a enviar cartas a las autoridades comunales y regionales, como al alcalde, al gobernador, intendente. También pediremos ayuda de los sindicatos de la ciudad, como por ejemplo, los de Codelco", dice Gloria Parra.

Además pondrán pancartas en diversos puntos de la ciudad. En agosto se unirán a la marcha regional por la deuda histórica a realizarse en Antofagasta y a partir de julio, comenzarán a ir todos los jueves a las afueras de la gobernación provincial a manifestarse y entregar una carta al gobernador explicando la problemática.

Finalmente, se unirán al paro regional convocado por el alcalde en Calama este 30 de junio manifestando a través de su pancarta la molestia por el no pago de la deuda histórica.

Sobre la Deuda Histórica

La Deuda Histórica de los profesores se originó por el incumplimiento de la Ley Nº 3.551 de 1981, que dispuso un reajuste del sueldo base al sector público, estableciendo en su artículo 40 una 'asignación especial' no imponible para el personal docente dependiente del Ministerio de Educación. Como resultado de la municipalización impuesta a partir del año 1981, la mayoría de los profesores no alcanzaron a recibir el 100% de la asignación, pues al ser traspasados al sector municipal, los nuevos empleadores desconocieron los derechos adquiridos por los profesores.