Secciones

Becan a loínos con instrumentos para integrarse a Calambanda

MUSICALES. Son ocho alumnos del Colegio Calama quienes se sumarán a la orquesta infanto juvenil, para que participen de ese proceso formativo local.
E-mail Compartir

Redacción

Bajo el modelo de una educación ética, la escuela de música infanto juvenil Calambanda amplía su trabajando de manera inédita, estableciendo una estrategia que va de la mano con las escuelas y colegios de nuestra ciudad y el primero en sumarse fue el Colegio Calama, quien becó a ocho de sus alumnos con instrumentos musicales, abriéndoles las puertas a integrarse al proceso formativo de la Escuela de Música Calambanda.

La práctica colectiva de la música, además de constituir una instancia formativa y de desarrollo cognitivo de niños y jóvenes, fomenta valores de compañerismo, respeto y autoestima que aportan al desarrollo integral no sólo de los participantes, sino también de sus familias, contribuyendo a la construcción de un circulo virtuoso en el que se involucran los padres , familiares más cercanos y toda la comunidad educativa , ya que ellos pasan a ser pilares fundamentales y parte del factor motivacional que requiere el alumno para continuar con su formación.

Debido a esta carencia de espacios formativos, se busca fortalecer el ejercicio del arte y la cultura y la formación artística para niños y jóvenes de la comuna.

Aprendizaje

Bajo esta premisa se dio inicio, durante el año 2013, al proyecto escuela de música Calambanda, iniciativa que buscaba abrir un espacio de aprendizaje, ejercicio y fidelización de niños y jóvenes con la música popular y el jazz. Comenzamos becando a 35 niños y jóvenes entre 7 y 18 años, con y sin conocimientos previos, que fueron acogidos por la escuela para iniciar su proceso de aprendizaje en el ámbito musical.

Ha sido tan alta demanda de nuevos alumnos para integrarse a esta iniciativa que en el año 2014 se crearon las áreas de interpretación vocal, estimulación musical temprana para niños menores de 7 años y el año 2105 el área de música folclórica latinoamericana , para comenzar este año 2016 con el área de cuerdas frotadas, lo que les permitirá ser considerados como orquesta sinfónica.

En estos momentos se cuenta con una matrícula de 150 alumnos y 10 profesores, de estos son aproximadamente 80 alumnos becados con instrumentos por parte de la Corporación de Cultura y Turismo, no obstante, pretenden seguir incluyendo niños y jóvenes por lo que se abrió la posibilidad de que las escuelas y colegios bequen a los alumnos que presentan inclinaciones musicales y ganas de aprender con instrumentos musicales para que se integren a la escuela de música Calambanda.

De manera inmediata, el Colegio Calama reaccionó positivamente a esta propuesta becando con instrumentos musicales a ocho de sus alumnos, los que ellos mismos han seleccionado, instrumentos que los alumnos no tendrían la posibilidad de adquirir con sus propios recursos.

"Queremos resaltar que mediante este trabajo colaborativo los niños reciben no sólo la formación necesaria para la interpretación del instrumento y lecto escritura musical, sino que también apoyamos su formación como individuos capaces de afrontar los desafíos futuros de manera creativa, sensible y reflexiva, apostando a cumplir con el objetivo mayor de la educación que es impulsar a los niños, niñas y jóvenes a ser, a hacer, aprender y convivir, objetivos de una educación ética, de calidad e inclusiva lo que representa un hito en la historia artística de la comuna", mencionó la gestora de la Corporación de Cultura, Helga Reyes.

En Alto Loa celebraron a los pueblos indígenas

DÍA. Con la presencia de los habitantes de Caspana se conmemoró efeméride.
E-mail Compartir

En el poblado de Caspana, localidad ubicada a 85 kilómetros al norte de Calama, se celebró con los niños y adultos el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, conmemoración instaurada en 1998, en el gobierno del ex presidente Eduardo Frei, y que tiene como objetivo el que la sociedad chilena pueda reflexionar respecto del carácter y origen multiétnico de Chile, destacando entre ello la gran riqueza cultural que aún conservan los distintos pueblos indígenas que conforman nuestro territorio.

En la ocasión, se hizo entrega del trabajo final realizado por la misma comunidad estudiantil de la Escuela Nuestra Señora de la Candelaria de Caspana, quienes recibieron durante 2015 la visita del mismo equipo para desarrollar un trabajo enmarcado en el programa "Kunza Ckoitchi, Yo Pienso y Creo Arte en mi Escuela", que se está realizando en distintos establecimientos de la comuna hace ya tres años.

Los casi 14 alumnos que van desde primer a octavo año básico trabajaron arduamente en un taller audiovisual dando vida al producto audiovisual "Lo que contaban Mis Abuelos", el que tuvo como objetivo principal poder rescatar relatos y cuentos de Caspana en formato video, además de realizar un noticiero infantil donde los niños sacaron a relucir sus mejores dotes periodísticos, entrevistando a turistas y habitantes del poblado, de manera que estos pudieran familiarizarse con el lenguaje audiovisual, convirtiéndose en camarógrafos, productores, etcétera.

Trabajo

Al respecto, la directora ejecutiva de la Corporación de Cultura y Turismo, Alejandra Zuleta, destacó el trabajo realizado, recordando que "cuando creamos el Kunza Ckoitchi, uno de los objetivos y las aspiraciones que teníamos desde la Corporación era llevar diferentes líneas artísticas y culturales a los colegios, pero con una fuerte mirada a la identidad y pertinencia, y en el andar de este programa llegamos a Caspana, iniciando un trabajo en el año 2015 que involucró a apoderados, a cultores, a gestores, y en esa aventura de involucrarnos en su educación y el desarrollo de sus niños se creó esta instancia de poder tener un relato de las historias de los abuelos de Caspana, considerando que ellos son muy importantes en la cosmovisión andina, y ahí fue maravilloso porque además hubo un encuentro de varias generaciones, reviviendo así la memoria de este pueblo".