Secciones

Tribunales ponen fin al uso del papel y adoptan sistema digital

PROCESOS. En la primera semana de implementación de la reforma, juzgados y Corte de Apelaciones recibieron 185 causas en formato electrónico.
E-mail Compartir

En la primera semana de la implementación del sistema de tramitación electrónica, 185 demandas ingresaron a los tribunales de la región.

De este modo, la tecnología digital comenzó a operar en el Poder Judicial, lo que se proyecta tendrá importantes consecuencias para el sistema.

La renovación se estrenó oficialmente el 18 de junio, fecha en que comenzó a regir la Ley Nº 20.886, que modifica el Código Orgánico de Tribunales y el Código de Procedimiento Civil, que es el texto que regula el modo de trabajar en los tribunales.

Jasna Pavlich Núñez, presidenta de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, expresó que "este sistema nos permite continuar con el proceso de modernización y poner en marcha el mandato legal que obliga realizar todo digitalmente".

La magistrado agregó que la implementación es un desafío, porque implica terminar con un modo de hacer las cosas y adaptarse a los tiempos actuales.

Papeles

Una de las principales transformaciones tiene que ver con la tramitación digital de los procedimientos judiciales, que en simples palabras significa eliminar el papel en la mayor cantidad de trámites.

La región es una de las jurisdicciones que está obligada a profundizar el proceso de modernización, junto a Arica, Iquique, Copiapó, La Serena, Rancagua, Talca, Chillán, Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas.

Santiago, Concepción, Valparaíso y la comuna de San Miguel en la Región Metropolitana, comenzarán con los trámites digitales desde el 18 de diciembre.

Jasna Pavlich afirmó que en la primera semana de puesta en marcha del sistema, se realizó el proceso de prueba, el cual resultó positivo.

Aseveró que el buen resultado obedece a que los funcionarios se encuentran plenamente capacitados en cada uno de los procedimientos.

"Estamos preparados y contamos con las herramientas que nos han entregado para hacer de este proceso lo mejor", precisó.

Este nuevo modo de realizar la tramitación de las causas incluye a todos los tribunales que forman parte del Poder Judicial, con excepción de las causas que conozcan los tribunales militares en tiempo de paz.

Por lo tanto, la Corte Suprema, cortes de apelaciones, los presidentes y ministros de Corte, juzgados de letras, juzgados de garantía, tribunales de juicio oral en lo penal, juzgados de familia, juzgados de letras del trabajo y juzgados de cobranza previsional quedan sujetos a la nueva obligación.

Entre los juzgados de letras, se entienden incorporados los Juzgados Civiles.

Firma

Desde la fecha mencionada el ingreso de todos los escritos judiciales se realiza de forma electrónica.

La segunda gran novedad del sistema es la firma electrónica en todas las resoluciones y actuaciones del tribunal.

Para esto, cada ministro tendrá un dispositivo tecnológico denominado "tótem", el cual se puede equiparar a un pendrive. Este dispositivo, que posee una clave personal, se conecta a un computador instalado en la sala, lo que permite que el juez genere la firma digital que quedará registrada en el documento.

La firma electrónica avanzada, está definida en el artículo 2 de la Ley 19.799, y es aquella certificada por un prestador acreditado, y que ha sido creada usando medios que el titular de la firma mantiene bajo su exclusivo control.

La normativa, que rige hace una semana, otorga total validez al nuevo modo de firmar una sentencia.

Obligatorio

El uso de las nuevas herramientas tecnológicas será obligatorio para todos los usuarios del Poder Judicial.

El modo de ingresar las causas será por medio de la Oficina Judicial Virtual, cuyo link se encuentra en el portal del Poder Judicial, www.pjud.cl. Las excepciones a este sistema están reguladas por la misma normativa.

La carpeta digital que reemplaza a la de papel, estará disponible en la misma plataforma para todos quienes deseen revisarla.

Actualmente, para su comprensión y uso, se están realizando seminarios de difusión de la nueva norma, abordando principalmente el proceso de cambio interno que trae aparejada la nueva Ley.

"Como todo proceso nuevo tendrá dificultades y los usuarios deberán capacitarse adecuadamente para conocer el sistema", dijo Pavlich.

Para la magistrado es importante que los abogados se mantengan en constante contacto con la corte para obtener información y se acerquen para responder sus inquietudes.

"Deberán tener la paciencia suficiente para entender que las dificultades se pueden presentar", agregó.

Usuarios

Esta nueva forma de realizar los trámites beneficiará a los usuarios, quienes verán facilitado el acceso a la justicia.

Contribuye además a la protección del medio ambiente, puesto que se producirá un ahorro sustancial en el uso de papel y tintas, lo que a su vez derivará en una disminución en los costos de litigación para todos los involucrados.

Además permite ahorrar tiempo, toda vez que ya no será necesario trasladarse al tribunal para realizar los trámites y, un dato no menor, aumenta los estándares de seguridad, la transparencia y disponibilidad de las causas.

"Este sistema nos permite continuar con el proceso de modernización y poner en marcha el mandato legal que obliga a realizar todo digitalmente".

Jasna Pavlich,

presidenta, Corte de Apelaciones, de Antofagasta

Mejora y facilita el acceso a la justicia. Contribuye a preservar el medio ambiente, ahorro en papel y tinta. Disminuye los costos de la litigación para todos los involucrados. Ahorra tiempo , no hay traslados al tribunal para cada trámite. Aumentan los estándares de seguridad, transparencia y disponibilidad de las causas. La carpeta electrónica se puede ver desde cualquier parte y en todo momento, sin el riesgo que se pierda o dañe.

Diputada Núñez ingresó proyecto que modifica ley de inmigración

E-mail Compartir

La diputada Paulina Núñez (RN), junto a su par Claudia Nogueira (UDI), presentaron un proyecto de ley que modifica el Decreto Ley 1094, sobre normas de extranjeros, estableciendo la "migración segura".

Según explicó Paulina Núñez, la iniciativa tiene dos aristas: Una, obligar a los organismos públicos competentes a diseñar políticas de integración, y en segundo lugar, que se obligue a los extranjeros a realizar los trámites de inmigración en su país de origen.


Exportaciones regionales logran un leve repunte de 2,3% durante abril

Un leve repunte de 2,3% experimentó el valor de las exportaciones regionales durante abril. Según los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los envíos al exterior totalizaron US$1.691,6 millones durante el cuarto mes del año, sumando así su segundo mes consecutivo al alza, tras un año de sucesivas bajas. De acuerdo a lo detallado en el informe del INE, al analizar la evolución de las exportaciones -desde abril de 2015 a abril de 2016-, el mayor nivel de exportación se registró en junio del año pasado.

Dar sustentabilidad al negocio por medio del trabajo colaborativo es el principal propósito para este año de la Escuela de Emprendimiento Femenina, donde toman parte 35 empresarias de las comunas de Mejillones, Calama, Tocopilla y Antofagasta.

La iniciativa, que fue inaugurada en la casa central de la UCN con la asistencia de autoridades regionales e invitados, es coordinada por el Programa Mujer, Asociatividad y Emprendimiento de Sernameg) y el Centro de Emprendimiento y de la Pyme (Cemp).